En la tarde algunos habitantes de la ciudad subirán al Cerro del Hormiguero y los más aventureros seguirán el trayecto hasta el Cerro de la Bufa, para ver en todo su esplendor la ciudad encantada y participar en la celebración de los 400 años del Patronazgo San Ignaciano en Guanajuato.
Una de las tradiciones más antiguas de la ciudad llega a su IV centenario y para conocer más acerca de patrono de los guanajuatenses, la maestra Dolores Álvarez presentó la conferencia “Vida y obra de San Ignacio de Loyola, patrono de la ciudad”, el jueves en la tarde en el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino.
Esta actividad, que forma parte de las festividades conmemorativas, dan muestra de las raíces más antiguas que tienen los habitantes de la cañada, y será más significativa para todos con la develación de una placa en el Antiguo Hospicio Jesuita del edifico central de la Universidad de Guanajuato, que acontecerá el día de hoy a la 1 de la tarde.
La conferencista habló un poco de su vida militar y de los siguientes pasos determinantes en su vida. De su peregrinación a Jerusalén, para lo cual necesitaba llegar a Roma, pero antes pararía en Montserrat y Manresa.
De vuelta a Tierra Santa comenzó sus estudios y a dedicarse a la predicación, pero debido a sus actividades mucho llegaron a creer que era heterodoxo, situación por la que por mucho tiempo no pudo predicar. Sin embargo, continuó con sus estudios, pues no sabía latín.
De Loyola junto con otros compañeros, fundó la Compañía de Jesús, con la intención de viajar a Jerusalén, pero esto fue imposible por lo que se pusieron a disposición del Papa. Fue elegido general de la Compañía de Jesús que al principio rechazó, pero en la segunda ocasión finalmente aceptó.
San Ignacio de Loyola está muy ligado con varios acontecimientos importantes de la ciudad, los jesuitas llegaron a México en 1572 y se dirigieron a varias partes del país hasta que unos se asentaron en la ciudad. Álvarez hizo mención de la importancia que tuvo el grupo religioso para crear un colegio en Guanajuato, que actualmente se conoce como Universidad de Guanajuato.
Además de estos datos, los asistentes, que en está ocasión llenaron el museo de sitio, hicieron preguntas sobre su vida y obra, para finalmente agradecer su ponencia, en la que compartió varios datos de interés general para todos ellos.
