EViene la cineasta Naomi Kawase al GIFFn la Galería Mariana se mostrarán los mantos sagrados que pertenecen a la Imagen de Nuestra Señora de Guanajuato hasta el próximo 27 de junio.

La palabra “manto” proviene del latín “mantum”, y significa aquello que sirve para cubrir. 

La tradición del manto protector de la Virgen María tuvo su origen en la celebración de la fiesta llamada “De la protección del Maphorion o Velo de la Virgen”, celebrada el 1 de octubre por los fieles de la Iglesia Cristiana Ortodoxa de Oriente. 

Tres grandes mantos

En la Galería Mariana se aprecian el manto azul fuerte con flores de lis que se confeccionó para el 50 aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de Guanajuato en mayo de 1958. 

Según el texto que lo acompaña, el color azul simboliza a María como reina del cielo, además hace alusión a su naturaleza divina, la cual le fue dada por Jesús. Las flores de lis son símbolo de la realeza y pureza de María.

También se encuentra el manto rojo con estrellas que cubrió a la Virgen por primera vez en noviembre de 1957, en la celebración del 50 aniversario del Patrocinio de Nuestra Señora de Guanajuato. 

El rojo simboliza la naturaleza humana de María y el dorado a Jesús. Las estrellas son su pureza antes, durante y después del parto.

Otro de los mantos exhibidos es el azul claro con lirios, azucenas y anagrama. Es un obsequio que recibió la Imagen entre 1958 y 1960. 

En la galería también está un texto que habla de los tres significados del manto según el evangelio. 

En primer lugar el manto sirvió como figura de su reinado o reino; en segundo, se le atribuye el de la transmisión del espíritu profético, y finalmente se habla del manto como figura de la persona.

“Al pedir a la Virgen que nos cubra con su manto y pasar bajo de él después de cada festividad significa que ella siga reinando en nosotros como hijos suyos. Y reinar significa servir”, se lee en el texto escrito por el rector de la Basílica, Rubén de la Cruz.

Viene la cineasta Naomi Kawase al GIFF

Falta menos para la décimo novena edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF).

Este año el GIFF tiene como país invitado de honor a Japón y se contará con la presencia de la cineasta nipona Naomi Kawase, considerada una de las realizadoras más prominentes de su generación. 

Su visita traerá la oportunidad de revisar y apreciar su obra fílmica, por lo que se programará una curaduría especial con sus películas más destacadas.

Sarah Hoch, directora del GIFF, se reunió con Kawase en el marco de la 69 edición del Festival Cannes, donde la realizadora japonesa se desempeña como Presidenta del Jurado de Cinéfondation, para revisar los detalles de su participación en Guanajuato, donde recibirá un tributo y ofrecerá una conferencia magistral.

Naomi Kawase atrajo la mirada mundial a su cinematografía a sus 27 años, cuando se convirtió en la directora más joven en recibir la Cámara de Oro del Festival de Cannes, con su película “Suzaku” (1997). 

El cine de Kawase ha transitado por varios géneros y formatos: del corto al largometraje, del documental a la ficción. 

Sus filmaciones son de bajo presupuesto y prefiere trabajar con actores no profesionales; además temáticas retratan lo íntimo, lo espiritual y algunas veces son autobiográficos. Entre sus películas más sobresalientes están: “Embracing” (1992), “Genpin” (2010), “Shara” (2003), “Hanezu” (2011) y “Futatsume no mado” (2014). 

La cineasta japonesa ha recibido importantes distinciones a lo largo de su carrera. El Festival de Cannes la reconoció con el premio Grand Prix por su cinta “Mogari” (2007); dos años después le otorgaron el Carrosse d’Or, galardón que entrega la Sociedad de Realizadores Cinematográficos. 

Finalmente en 2013, fue miembro del Jurado de largometrajes junto a Steven Spielberg. También ha sido galardonada con la Medalla de la Orden de las Letras y las Artes del Ministro de Cultura de Francia. 

Kawase comparte la filosofía del GIFF, sobre el impulso a la creación cinematográfica y el apoyo a los jóvenes cineastas, es por ello que fundó en 2010 el Festival Internacional de Cine de Nara, ciudad rural al sur de Japón, donde actualmente reside.

Disfrutan el son del tango en Plazuela

En el Mesón de San Antonio y las plazas de la ciudad se realizan presentaciones de danza y teatro como parte del Festival Internacional A Escena Abierta.

Las presentaciones se llevan a cabo en la vía pública debido a que los organizadores, quienes son miembros del grupo Teatro Anda Sin Zapathos, tienen el objetivo de captar más público, así como el esparcir sus actividades en las plazas.

La noche del viernes se presentó Tango León de los Aldama con la puesta en escena “Lo que el tango quiere” en la Plazuela de San Fernando. 

Durante poco menos de una hora, los dos integrantes deleitaron al público con una exhibición de esta música y baile que surgió en Argentina.

Además, mostraron un poco de danza contemporánea y de teatro cómico, en el que no utilizaron su voz, sino pantomima y rítmicos movimientos corporales.

Después de la presentación, la directora del festival Marleen Velázquez agradeció a Tango León de los Aldama por participar en la tercera edición del Festival Internacional A Escena Abierta, que tiene como eje temático “Venenos sagrados”.

Actores y bailarines recibieron un reconocimiento por su participación. 

También se pidió cooperación voluntaria para seguir presentándola en otros sitios de la entidad.

Este año el festival contó con proyecciones de documentales, presentaciones editoriales y el Seminario Integral de Teatro de Calle, que fue impartido por Claudio Vega.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *