Interesados en conocer la historia de la tierra que los vio nacer, varios guanajuatenses se reunieron en el Museo de Sitio Ex Convento Dieguino, para conocer el origen del Panteón Municipal a través de una conferencia que presentó Javier Zárate Rincón.
Dicho inmueble tiene su origen en el siglo XIX, cuando era Gobernador del estado, Manuel Doblado. El conferencista platicó que fueron José Toribio Hernández y Cirilo Pineda, quienes presentaron un informe al Ayuntamiento para erigir el nuevo panteón, está comisión fue asignada a Vicente Rodríguez y Marcelino Rocha, pues la obra estuvo detenida por un tiempo debido a que México se vivía la Guerra de Reforma.
Antes de la construcción del Panteón Municipal, los muertos eran enterrados en el Panteón de San Sebastián, -donde estuvieron la cabezas de los héroes de la Independencia- y en el Panteón de San Cayetano.
Solemne inauguración
El cementerio se inauguró el 13 de marzo de 1861 con una solemne ceremonia donde se presentó un discurso y poesías alusivas de Juan y Ramón Valle, así como de Francisco Bárcenas.
También se llevó a cabo el entierro de Francisco Centenero, aunque su cuerpo fue enterrado de manera clandestina en el Oratorio de San Felipe Neri, pues en aquellos tiempos el pueblo todavía quería enterrar a sus muertos en los lugares conocidos.
El caso de Francisco Centenero es considerado el primer entierro en el panteón, la tumba más antigua data del 30 de abril de 1861, y corresponde a una mujer llamada Gerarda de Zamora.
Cuatro años más tarde, el 9 de junio de 1865, fue exhumado el cuerpo momificado del francés Remigio Leroy. Esta es la primera noticia de un cuerpo momificado en este cementerio.
Personajes famosos
El conferencista hizo un recorrido por algunas tumbas de personajes famosos como Manuel Doblado, José María Liceaga, Marcelino Rocha, José María Izquierdo, Demetrio Montes de Oca, Remigio Ibañez, José María Bribiesca, Florencio Antillón, Agustín Lanuza y Alfredo Dugès.
Además, compartió algunos datos como el lugar y fecha de nacimiento, su labor profesional en la ciudad, así como la enfermedad de la que murió.
Hubo casos particulares como el del extranjero Leon Demongin, quien falleció el 2 de julio de 1867. Su nicho se ubica en el monte de San Nicolás, debido a que su cuerpo fue encontrado ahí. Su muerte fue a causa de la terrible inundación, él tenía su carrocería en la calle Pastita y su cuerpo fue arrastrado hasta el monte.
El panteón se encuentra bajo la advocación de Santa Eulalia pero a partir de 1911 se menciona simplemente como Panteón Municipal, el conferencista desconoce por qué se le conoce como Panteón de Santa Paula.
