Jesús Romero

O

riginario de la Ciudad de México, hace seis años Onofre Sánchez Menchero llegó a vivir a Guanajuato capital, para dirigir uno de los espacios de exposición más importantes de la capital del estado, el Museo Iconográfico del Quijote. 

Quienes conocen a Onofre lo describen como una persona apasionada del cine, así como de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra, autor del clásico Don Quijote de la Mancha. 

Además, ubican a Onofre Sánchez como una persona con aciertos y fallas en la vida, las cuales le han permitido tener una sensibilidad especial hacia la literatura y el arte en general, factores indispensables para servir con gusto y calidez a los guanajuatenses que visitan el Museo Iconográfico del Quijote. 

 

.¿Qué estudios tiene? 

. Hice estudios de cine y concluí la licenciatura de Lengua y Literatura en la UNAM. Desde hace seis años soy director general del Museo Iconográfico del Quijote. 

 

.¿Ya había estado antes de ese tiempo en Guanajuato? 

. Llego a asumir el cargo, yo vivía en la Ciudad de México. 

 

.¿Qué representa Cervantes para usted? 

. Cervantes tiene que ver con mis estudios, que son en Lengua y Literatura. Cervantes es considerado en nuestra lengua, yo así lo considero, el escritor más importante hasta la fecha. 

Y además fue quien escribió la novela más importante que es Don Quijote de la Mancha, con esta obra inicia el formato de novela. 

No sólo crea el personaje del Quijote, sino que crea la forma moderna de la novela. 

 

.¿Al llegar a Guanajuato se esperaba una ciudad tan cervantista? 

. Venía continuamente a Guanajuato en plan turístico y vine en varias ocasiones al Festival Internacional Cervantino. 

Además de esto conocí muchos años antes a Don Eulalio Ferrer Rodríguez. También conocí a Don Enrique Ruelas, quien empezó con los Entremeses Cervantinos, origen del Festival Cervantino, porque soy muy amigo del hijo de él, estudiamos juntos desde la primaria, así que casi casi estaba predestinado a venir a Guanajuato. 

 

.¿A los cuántos años leyó el Quijote? 

. Primero por obligación fue en la secundaria, donde lo dejaban leer por obligación, una novela muy pesada para un niño de 14 años. 

Creo que era un error de los maestros que como no lo habían leído, lo dejaban leer, creo que primero se tenían que leer otras cosas más sencillas de Cervantes, como El Coloquio de los Perros, una de las novelas ejemplares. 

Mi abuelo tenía una colección de Quijotes, porque le encantaba el Quijote, así que a mi madre y sus hermanos leía el Quijote. 

Por su parte, mi madre y mi padre nos leían partes del Quijote, ya cuando leía la novela por gusto fue estudiante la carrera de Lengua y Literatura en la UNAM. Después de eso, la he leído en otras ocasiones. 

.¿Hay en Guanajuato una escultura del Quijote que le llame la atención en especial? 

. Todas las esculturas del Quijote que hay en la ciudad de Guanajuato, prácticamente todas, han salido del museo, la primera fue donada por Don Eulalio Ferrer, la que está atrás del Templo de San Diego, esa se usa emblemáticamente como figura de Guanajuato, está hasta en los camiones de pasajeros. Así que todas tienen un significado especial. 

Las únicas que son del Quijote y no salieron del museo son las ubicadas la Plaza de Cervantes de Víctor Gutiérrez conocidas como ‘El Quijote y Sancho’. 

Hay un busto de Cervantes en el Teatro Cervantes que tampoco fue donada por el museo pero todas las demás han partido del museo. 

 

.¿Qué representa ser director de este museo? 

. Es un honor porque está en Guanajuato, es continuar la obra de Eulalio Ferrer y en tercer lugar estar convencido de que la obra de Cervantes es muy importante en nuestra lengua. Son situaciones con las cuales comulgo. 

 

.¿Cree que hace falta promocionar más la obra de Cervantes y su Quijote? 

. Realmente en la ciudad de Guanajuato, El Quijote es un personaje familiar para cualquier guanajuatense, está muy impregnado en los niños y toda la gente. 

Aunque no hayan leído El Quijote, lo conocen, lo saben y lo han vivido, con el teatro, las pinturas, las esculturas, etc. 

En cambio, en otras partes de la República se conoce pero no tiene esa familiaridad que se tiene en Guanajuato.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *