En febrero del año pasado, la investigadora Patricia Campos Rodríguez y Felipe Macias Gloria, director del programa, Universidad de Guanajuato en tu comunidad, participaron en la conferencia ‘Exvotos, patrimonio cultural. Santuario del Mineral de Cata’ y presentaron una colección de 200 exvotos del siglo XIX dedicados al Señor de Villaseca que se encuentra en el Mineral de Cata, en el Museo Regional de la Alhóndiga.
Ambos han realizado una exhaustiva investigación sobre la ofrenda que le dedican al Señor de Villaseca, como agradecimiento por cumplirles el milagro que tanto anhelaban. Durante el proceso de investigación, Campos y Macías han reconocido a los artistas que se dedicaron a hacer los retablos de lámina y conocer las situaciones que aquejaban a las personas a principios del siglo XX, como la Revolución Mexicana, las enfermedades y los accidentes.
Cabe destacar que además del Mineral de Cata, hay otros espacios donde también se concentra un gran número de exvotos: En la quemada, Salvatierra; El niño de la cruzada en Parrita, San Diego de la Unión; El niño Manuelito de Puerta en San Agustín de las Flores, Silao; El Señor de los Afligidos, en El Llanito, Dolores Hidalgo y El Señor de la Salud en la comunidad de Pejos, Salvatierra.
A casi un año de la inauguración de la exposición en la que solicitaron a las autoridades competentes se les permita exhibir las piezas en la casa del diezmo para hacer un museo, hoy la información se encuentra detallada en un libro llamado ‘Devociones: mentalidades y creencias populares’, que será presentado el próximo jueves a las 6 de la tarde en el auditorio del museo.
Publicado por la Universidad de Guanajuato, su presentación es un trabajo en conjunto entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.
Patricia Campos y Felipe Macías resguardan la memoria de las creencias populares de los mexicanos, de los guanajuatenses.
