De 2012 a la fecha el analfabetismo en el estado ha disminuido de 8.6% a 6.3%, aseguró el gobernador Miguel Márquez Márquez después de firmar el convenio de colaboración para la atención y disminución del rezago educativo en la Entidad.
La firma del acuerdo fue realizada por el presidente del Consejo General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Juan Díaz de la Torre y la directora general del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos (INAEBA), Esther Angélica Medina Rivero.
La firma del convenio se dio en el arranque del programa nacional en Defensa de la Educación Pública, en el teatro Juárez.
El gobernador aseguró que de 1996 a 2016 el analfabetismo en Guanajuato era de 11% y que en 2012 pasó a 8.2 por ciento.
“Le hemos bajado un 2% adicional, esto qué quiere decir, si en 16 años fue un 3%, nosotros en tres años literalmente hablamos de un 2%, entonces esto nos alienta a que cerremos fuerte el 2018”, sostuvo.
Y es que resaltó que actualmente esta cifra ha disminuido a 6.3% de rezago. Durante la firma del convenio se informó que la mayoría de las personas que no saben leer y escribir son mayores de 65 años de edad.
“Yo no tengo duda que los vamos a bajar a su mínima expresión, esto me alienta mucho, el sumar a maestros en activo, a maestros jubilados, a pensionados, a estar llegando a las empresas, a hacer una gran alianza por la educación del estado, entonces decía el maestro, el se quedó con la fecha anterior 300 mil, son 200 mil”, subrayó el gobernador.
‘Es educación negocio’
El presidente del Consejo General del SNTE, Juan Díaz de la Torres, aceptó que actualmente la educación se ha convertido en un negocio y que a nivel mundial existe la tendencia privatizadora.
No obstante, consideró que a nivel nacional es un tema que debe debatirse para que se visibilice la importancia y el valor de la educación pública en México.
Consideró que quienes buscan privatizar la educación en el país, son principalmente los que tienen el poder económicamente, ya que ven la enseñanza en las aulas como una oportunidad de negocio.
“Ven a la educación como un negocio y es un negocio muy bueno, nosotros decimos que hay escuelas privadas excelentes, otras regulares como en cualquier lugar y qué bueno que exista la posibilidad de tener espacios diferentes, pero la educación pública tiene un valor del patrimonio de todos los mexicanos, defenderla y poner a debate significa el mejorarla”, señaló.
