Fugaz fue la visita del cineasta Peter Greenaway a la ciudad para el estreno de su última película “Eisenstein en Guanajuato”, que se presentó el jueves en la noche en el Teatro Principal.
El director se reunió con los medios de comunicación en el Mesón de San Antonio acompañado de los actores principales, Elmer Bäck y Luis
Alberti.
Los tres respondieron varias preguntas en torno a la película que retrata los 10 días que Serguéi Eisentein estuvo en Guanajuato, tiempo en que se relacionó de manera personal con quiera fuera su guía en la ciudad, Jorge Palomino
Cañedo.
El protagonista de la cinta, Luis Alberti habló sobre la “supuesta” homosexualidad del creador de “El acorazado Potemkin”, pues le dijeron que es un secreto a voces, debido a que existen unas cartas que éste le envió a Palomino, que incluso forman parte del guión de la película.
Por su parte, Greenaway dijo que cuando en Rusia se enteraron sobre el tema de la cinta, como respuesta recibió varios correos de odio, que es un país “homofóbico”. Sin embargo fue invitado a presentar la película en el Festival de Moscú.
Greenaway ya tiene dos guiones sobre el hombre que revolucionó la forma de hacer cine, el primero sobre su estancia en Holanda y el segundo sobre su recorrido por Suiza.
Adelantó que quiere volver a filmar en Guanajuato y desea que sean los mismos actores que interpreten el mismo rol. Será en 2017 cuando inicie de nueva cuenta la travesía sobre la vida del cineasta.
Bäck y Alberti aseguraron que tuvieron la libertad de expresarse, lo complicado fue el idioma, porque todo se desarrolla en inglés, salvo por una cuantas líneas en español.
Llegada al Teatro Principal
Una alfombra roja adornó la escalinata del Teatro Principal, Greenaway fue recibido con aplausos, saludó al Rector de la máxima casa de estudios, Luis Felipe Guerrero Agripino; se sentó y esperó como todos el momento en que se apagaron las luces para ver su cinta en el lugar donde se filmó.
En la pantalla apareció el paisaje rural de Guanajuato, brevemente en blanco y negro, y a color, Elmer Bäck personificando a Eisenstein preparándose para su llegada a la ciudad, donde fue recibido por Diego Rivera y su esposa Frida Kahlo, también lo esperaba su guía, Palomino Cañedo.
El director usa collage fotográfico mientras Eisenstein habla con Palomino sobre algunos personajes históricos. La conversación entre ambos se centra principalmente sobre la muerte, la sexualidad humana, las emociones y el amor, todo lo que considera Serguéi que debe tener el hombre para ser feliz.
El interior del Teatro Juárez se convierte en un hotel, en una sala de cine y en el escenario donde la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato interpreta la música de Prokófiev. La subterránea aparece en color sepia por las luces de las lámparas, en otras escenas se ve el Museo de las Momias, el Jardín de la Unión, y La Compañía.
Los diez días que revolucionaron la forma de hacer cine han finalizado, Eisenstein tiene que marcharse, dejar el cielo para volver a la realidad. Los aplausos no se hicieron esperar mientras aparecen los créditos de la cinta.
Greenaway, Bäck y Alberti suben al escenario para charlar con el público sobre la película, los tres comparten sobre cómo fue la realización, sobre la polémica que ha causado, los lugares donde se ha presentado y por supuesto cómo ha evolucionado el cine.
Posteriormente el rector Luis Felipe Guerrero le entrega a Greenaway un reconocimiento.
Presentan el Circuito Quijote-Cervantes que se enfoca en la palabra oral y escrita
Como parte de los festejos conmemorativos por el 400 aniversario de Miguel de Cervantes Saavedra, el Instituto Estatal de la Cultura, la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato y el Ayuntamiento preparan una serie de actividades literarias y artísticas que iniciarán el 8 de marzo en la 58 Feria del Libro y Festival Cultural Universitario.
Denominada “Circuito Quijote-Cervantes”, las actividades se desarrollarán principalmente en el Teatro Cervantes.
Juan Alcocer Flores, director del IEC, dijo que este circuito está enfocado a la palabra oral y escrita, por lo que la editorial Ediciones La Rana presentará tres libros: “El Quijote para jóvenes”, “El curioso impertinente” y “Sancho Gobernador”.
Habrá varios talleres, como: Biblioteca en tu plaza, Narradores Orales, Lecturas en Voz Alta , Lecturas Dramatizadas, Cuentacuentos, charlas y una presentación a cargo del actor Mario Iván Martínez, quien en los últimos años se ha destacado en la escena teatral con su escenificación de cuentos
infantiles.
Las actividades concluirán hasta el mes de noviembre, comentó Sara Julsrud López, directora de Extensión Cultural.
La directora municipal de Cultura y Educación, Alejandra Espinosa Andreu aseguró que visitarán las comunidades para fomentar el hábito a la lectura a través de diferentes actividades literarias. Alcocer Flores dijo que sería relevante que este circuito de la palabra oral y escrita sea de forma permanente con homenajes a diferentes escritores como Jorge Ibargüengoitia y Efraín Huerta, por mencionar algunos.
Recuerdan vida y obra de Jorge Ibargüengoitia
Con una sencilla y austera ceremonia, autoridades municipales de cultura y educación recordaron al destacado literato guanajuatense, Jorge Ibargüengoitia, en el 89 aniversario de su
natalicio.
La ceremonia celebrada la mañana de ayer en el interior del parque “Florencio Antillón”, en donde se ubica una ofrenda en honor del extinto autor fue desairada por funcionarios municipales, ya que sólo asistió la titular de la Dirección Municipal de Cultura, Alejandra Espinoza Andrew.
También asistieron alumnos de la escuela primaria “Ignacio Allende”, quienes con su presencia dieron realce a este evento, con el cual se recuerda al que es considerado el más importante escritor contemporáneo nacido en esta ciudad.
La titular de la Dirección Municipal de Cultura, Alejandra Espinoza Andrew destacó la vida y obra de este importante escritor que es recordado por el mote que dio a la ciudad de Guanajuato, como la “Atenas de por acá”.
Jorge Ibargüengoitia nació en la ciudad de Guanajuato un 22 de enero de 1928 y con una amplia y fructífera trayectoria en el mundo de las letras, ganó el reconocimiento nacional e internacional, hasta que un 26 de noviembre de 1983 dejó de existir.
El creador de obras como “Estas ruinas que ves”, partió para siempre de este mundo en la citada fecha debido a un accidente aéreo, dejando un hueco muy difícil de llenar .
En esta ocasión y como cada año, autoridades municipales realizaron un homenaje para recordar su vida y obra, pero sobre todo buscar inculcar en las nuevas generaciones el conocimiento que este hombres divulgó a través de su vasta obra literaria.
Nacido hace ya 89 años en esta ciudad, Jorge Ibargüengoitia es recordado como uno de los literatos más importantes de su tiempo por su alto sentido crítico, por sus cuentos, por sus novelas, sus obras de teatro y artículos periodísticos.
En el eventoestuvieron presentes algunos familiares del autor, contentos con el homenaje.
