El estudio del Instituto Estatal de Ecología (IEE), solicitado para proteger La Bufa resultó contraproducente debido a que considera viable la urbanización en las faldas del cerro y en una parte de la poligonal protegida por la UNESCO.
Esta delimitación es la que registra al municipio como Patrimonio de la Humanidad con el título de ‘Ciudad Histórica de Guanajuato y sus Minas Adyacentes’.
Los resultados del documento fueron presentados por especialistas del IEE en una reunión donde se tenía contemplada la presencia de su titular, Ana Carmen Aguilar Higareda, quien finalmente plantó a los funcionarios municipales, entre ellos al alcalde Edgar Castro Cerrillo.
A la presentación de resultados en el Salón de Cabildos acudieron grupos ecologistas y ciudadanos, interesados en la protección de La Bufa.
Por parte del Instituto Estatal de Ecología asistieron el Director de Asuntos Jurídicos, Luis Fabián Ortiz Trillo, así como el titular de Recursos Naturales, Rodolfo Becerril Patlán.
Los especialistas del IEE argumentaron que por parte del Gobierno del Estado no es factible brindar la protección porque las especies animales que ahí habitan, aunque están protegidas por la Federación, se encuentran en otros puntos del estado.
Y aunque es una zona importante de recarga de mantos acuíferos es competencia de los Ayuntamientos, además que la poligonal de cerca de 3 mil 700 hectáreas propuesta por la Universidad de Guanajuato se redujo por el IEE a mil 244, porque consideraron que el resto de la zona está impactada por inmuebles como el nuevo Congreso del Estado y la DCEA de la Universidad de Guanajuato, así que se fijó como límite el nuevo Acceso Diego Rivera.

Fijan zona de urbanización en área protegida
En consecuencia, los especialistas fijaron como zona de urbanización mixta los terrenos colindantes al nuevo Congreso del Estado y a la DCEA de la Universidad de Guanajuato; aunque no se dijo, ambos espacios están ubicados en la zona de protección de la UNESCO, también quedaron desprotegidas las faldas del cerro de La Bufa ubicadas al otro lado del Acceso Diego Rivera.
Finalmente, los especialistas argumentaron que estos resultados del IEE se hicieron en base a un estudio realizado por la Universidad de Guanajuato, el cual estaba incompleto y clasificado como reservado, algo que molestó a los integrantes del Ayuntamiento excepto a los regidores de la fracción del PAN, quienes votaron en contra de que fuera solicitado al IEE durante el último punto tocado en la sesión de las Comisiones Unidas.

Piden proteger especies y mantos acuíferos
Estas observaciones molestaron al síndico del PRI Ramón Izaguirre, quien consideró que si hay reptiles y mamíferos protegidos por la Semarnat se tienen que cuidar con apoyo del Estado, al igual que la recarga de los mantos acuíferos.
Y que limitar la protección con el Acceso Diego Rivera es una falacia porque estas vialidades generan una presión urbanística, así que invitó al Gobierno del Estado, a quien calificó como principal depredador de la zona, a participar en el cuidado de La Bufa y sus 3 mil 700 hectáreas como propuso la Universidad de Guanajuato.
Cabe mencionar que en esta reunión estuvieron además del presidente municipal, el síndico Marco Antonio Carrillo Contreras; y los regidores Carlos Ortiz Montaño, Gabriela Cárdenas Vázquez, Juan Carlos Delgado Zárate, Gabino Carbajo Zúñiga, Silvia Rocha Miranda, Luis Guillermo Torres Saucedo, Samantha Smith Gutiérrez y Iovana Rocha Cano, quienes se pronunciaron por continuar con la protección de La Bufa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *