Edificios contemporáneos como el nuevo Congreso del Estado, se construyen dentro de la poligonal declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) como “Ciudad Histórica de Guanajuato y sus Minas
Adyacentes”.
El establecimiento de la ciudad de Guanajuato se debió al descubrimiento del mineral de plata en lo que fueron posteriormente las minas de San Bernabé y Rayas a partir de 1548, para 1570 se fundó legalmente el pueblo de Santa Fe de Guanajuato.
Para el siglo XVIII, Guanajuato se había convertido en el centro de extracción de plata más importante a nivel mundial y los impresionantes edificios barrocos como la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, el Templo de San Roque y la Alhóndiga de Granaditas reflejaron su riqueza.
Las iglesias de La Compañía y La Valenciana son consideradas obras maestras del estilo Churrigueresco mexicano.
Fue en este periodo en donde se establecieron los jesuitas en la ciudad, con la intención de crear un colegio que sería la base de lo que ahora es la Universidad de Guanajuato.
Protegen edificios
históricos
Para proteger estos edificios la Unesco declaró a la Ciudad de Guanajuato Patrimonio de la Humanidad, en el año de 1988.
La declaratoria fue en el rubro de bien cultural, bajo el nombre de “Ciudad histórica de Guanajuato y minas adyacentes” patrimonio de la humanidad.
Fue en ese momento que se designó una poligonal, para proteger la zona histórica de la ciudad de Guanajuato, incluyendo sus minas adyacentes, la cual no ha sido debidamente difundida entre los capitalinos.
Construyen edificios
modernos en poligonal
AmExpress accesó a la página oficial del municipio donde está marcada la poligonal de protección marcada por la UNESCO, la cual va de las inmediaciones de la Presa de La Soledad, hasta el Cerro de las Mantecas cerca de La Bufa.
Esta poligonal se extiende de los límites de Marfil al Cerro del Gallo, abarcando la mayor parte del Nuevo Acceso a la ciudad que incluye el túnel de las Enredaderas donde se ubica el nuevo edificio del Congreso del Estado, un inmueble contemporáneo y
vanguardista.
Más adelante se encuentran las instalaciones de la División de Ciencias Económico Administrativas (DECEA), otro inmueble que quedó dentro de la poligonal protegida por la UNESCO.
AmExpress consultó a un topógrafo quien confirmó que tanto las curvas peligrosas, como el Nuevo Acceso incluyendo las modernas instalaciones de la deportiva Juan José Torres Landa, están dentro de la poligonal
protegida.
Funcionarios municipales consultados por AmExpress al ver la poligonal, también coincidieron que el Nuevo Congreso del Estado entra en la poligonal protegida por la UNESCO, pero al parecer se construyó ahí por ignorancia de administraciones pasadas quienes fueron omisos en la protección de la ciudad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *