El Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas realiza diversas actividades en torno a las manifestaciones artísticas, en este mes desarrolló el programa ‘Cine en el museo’, con una conferencia a cargo de Israel Tonatiuh Lay Arellano y la exhibición de 2 películas: ‘Cronos’, dirigida por Guillermo del Toro y ‘Macario’, basada en la novela de B. Traven y dirigida por Roberto Gavaldón.
El también colaborador de la revista Cine Toma presentó una ponencia titulada ‘La industria del cine mexicano’, en la que abordó los mitos y realidades con respecto al séptimo arte que se produce en nuestro país.
Inició su charla con algunos datos, como que el primer personaje mexicano fue Porfirio Díaz y que la primera película mexicana sonorizada fue ‘Santa’. También detalló las situaciones por las que creció la producción cinematográfica en México durante la Segunda Guerra Mundial.
En 1942 se creó el Banco Cinematográfico y en 1949 apareció en el periódico oficial la Ley de la Industria Cinematográfica. En aquella época los ingresos del cine eran superiores a Pemex, dato que definitivamente confirma el gran auge del cine mexicano.
Entre la década de los cincuenta y sesenta hubo un cambio en la temática de los argumentos, e intentos de reformar la Ley de la Industria Cinematográfica, situación que se vería reflejada en las siguientes dos décadas.
Es hasta 1983 cuando se creó Imcine y en 1986, la Muestra de Cine de Guadalajara, cuyo propósito es promover a los cineastas mexicanos y sus películas. A la fecha sigue siento una de las actividades más importantes en el país en cuanto a cine se refiere.
En los ochenta surgió el video y el videohome que brindó la renta de películas para verlas en casa. Al principio tuvo éxito pero luego decayó el interés de los cinéfilos.
