Como parte de las actividades conmemorativas en torno al 250 aniversario de la fundación del Oratorio de San Felipe Neri La Compañía,  el historiador Mariano González Leal participó con una ponencia sobre su historia.
El edificio que fue edificado durante la estancia de los jesuitas en México, fue construido gracias al apoyo de varios guanajuatenses, entre ellos se destaca Josefa de Teresa Busto y Moya, y Pedro Bautista Lascuráin de Retana.
Para entender sobre el propósito de su edificación por parte del grupo religioso que entre sus actividades era el de educar a la juventud, su historia se remonta cuando se encontraron las primeras vetas de plata.
El historiador fue muy específico en cuanto a fechas importantes, como el inicio de su edificación y la expulsión de los Jesuitas el 25 de junio de 1767. Es importante señalar que el templo y el colegio estuvieron abandonados durante 27 años hasta que llegó la congregación de los felipenses de la Santísima Trinidad.
Después de la conferencia hubo un espacio de preguntas y respuestas, la mayoría respecto al terreno donde fue levantado el colegio, ahí estuvo el hospital de los indios mexicas, específicamente donde se encuentra el edificio de la Universidad de Guanajuato.
Los espectadores recordaron que la Virgen de Nuestra Señora de Guanajuato estuvo varios años en el templo de Los Hospitales, lugar donde estuvo el hospital de los indios tarascos y después fue trasladada a la Basílica Colegiata.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *