Con el objetivo de fortalecer la identidad guanajuatense, el Instituto Estatal de la Cultura a través del Centro de las Artes de Guanajuato y con el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes presentaron el primer número de la revista ‘Guanajuato. Arte y Culturas Populares’.
La publicación que consta de 3 mil ejemplares y que será distribuida de forma gratuita en bibliotecas públicas y museos, cuenta con artículos escritos por investigadores, historiadores y museógrafos que comparten de manera escrita y visual el patrimonio intangible con el que cuenta el Estado.
Amor Mildred Escalante, quien escribió el artículo ‘El alfeñique de Guanajuato. Generaciones que han nacido en el azúcar’, platicó sobre la investigación que realizó para la publicación, en la que tuvo que realizar varias entrevistas y conocer a fondo la actividad que se realiza el Día de Muertos.
Por otra parte, David García Aguirre comparte un texto sobre el patrimonio inmaterial basándose en la experiencia que vivió cuando visitó por primera vez el panteón de Mixquic, población ubicada en el sureste de la Ciudad de México.
Juan José de Giovannini, director editorial de Ediciones La Rana comentó que la revista es la continuación de un esfuerzo que realiza desde hace algunos años el Instituto Estatal de la Cultura, pues actualmente hay 10 títulos de la colección Arte y Culturas Populares, aunque algunos ya están agotados.
Destacó que la revista también tendrá su versión digital y podrá descargarse en la siguiente página: cultura.guanajuato.gob.mx. Antes de concluir su participación aseguró que el segundo número estará disponible en español e inglés.
El director del Instituto Estatal de la Cultura, Juan Alcocer Flores, dijo que la publicación no sería posible sin el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ya que dicha institución aportó el recurso económico. Destacó que su divulgación resulta indispensable para favorecer el conocimiento y autoconocimiento de las expresiones que conforman la diversidad cultural de los entornos que formamos parte.
La publicación habla sobres temas como: festividades religiosas, fiestas tradiciones y gastronomía escritos por Araceli Velázquez Mata, Rocío Corona Azanza, Sonia Manzur Escobar, Alejandra Sánchez Gutierrez y Francisco Crespo Gamiño.
El segundo número será publicado a principios del próximo año.
