Ayer se presentó en el Mesón de San Antonio la publicación editorial de la ópera “Ángela, Dante y Umbría”, por Fabrizio Ammeto, coordinador del proyecto; Mauricio Vázquez González, director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato; Giancarlo Aquilanti, director de la obra y Salvador Hernández Castro, director de Apoyo a la Investigación y al Posgrado.
“El libro La ópera como punto de cohesión entre las artes, es el testigo tangible del proyecto que tiene el mismo título que se desarrolló a lo largo de 2 años y medio dentro de las cátedras de excelencia de la Universidad de Guanajuato. Es la primera propuesta de excelencia que se aprobó en 2013”, detalló Fabrizio Ammetto, coordinador de dicha cátedra.
El libro está estructurado por temas de interés, en el primer tomo están los ensayos de investigación que los alumnos de licenciatura, maestría y doctorado de la Universidad de Guanajuato realizaron junto con sus profesores para su examen de titulación, “se concentran sobre temas relacionados con la ópera en general”, comentó.
El segundo tomo tiene el texto y la partitura de la ópera que se estrenó a nivel mundial el jueves en la noche en el Teatro Juárez. El tercer y último libro cuenta con la reducción para canto y piano, “es más práctico para que los cantantes puedan estudiar la ópera con un pianista, sin la necesidad de toda una orquesta, (…) la realizaron alumnos del Departamento de Música de la Universidad”.
Su objetivo, vincular el trabajo de los alumnos en un proyecto de investigación a través de la puesta en escena. “Es una propuesta multidisciplinaria de investigación”. Por supuesto no descartan difundir el trabajo en otros espacios para su difusión y su presentación si así lo desean.
“Me emocioné porque desde mi punto de vista todo salió perfectamente bien”, dijo el coordinador después de presenciar ante cientos de personas el estreno mundial de la ópera, un producto totalmente universitario, hecho por y para alumnos de la máxima casa de estudios.
Aunque por el momento sólo se tiene establecido la presentación de hoy, “La música esta, si alguien la quiere tocar puede hacerlo con el o sin el compositor, quien sabe si en un futuro habrá un proyecto de este tamaño, es una cosa impresionante las fuerzas que han participado para la realización de esta ópera, el público se ha dado cuenta”, aseguró.
Hacer una ópera en español era uno de los puntos básicos del proyecto, “tenía que ser disfrutada antes que nada por los guanajuatenses; sobre todo porque no hay muchas óperas en español, los idiomas más utilizados por supuesto son el italiano, el alemán, el francés, el inglés; el español fue menos empleado en las óperas por razones históricas”.
