Como parte del programa “Bienvenida la Cultura”, que organiza la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato con el objetivo de acercar a los jóvenes a los eventos artísticos y culturales, se encuentra en exhibición 5 exposiciones en las galerías de la máxima casa de estudios.
Las exposiciones son: “Abstracto papel”, de Américo Hernández; “Summer Light”, de Liliana Ortega; “Cuéntame un cuento”, de Leticia Brambilia Paz; “Ejercicios sobre la masa”, de Enrique López Llamas y la exposición colectiva “Relaciones argénticas”.
En la galería Hermenegildo Bustos se encuentra la colección pictórica “Abstracto papel”, de Américo Hernández. Mauricio Vázquez González, director de Extensión Cultural de la Universidad de Guanajuato escribió un texto que dice: Al pintar, deja de considerar justificada la insuficiencia de la escritura figurativa y expande sus bosquejos al utilizar, creándolo, un lenguaje visual exento de coordenadas, conferido a sus propias trascendencias.
Por su parte, Randy Walz indaga en la obra de Liliana Ortega que adorna las paredes de la galería Polivalente. “Summer Light es una construcción que se vale de la fotografía, video y dibujo digital que permite la interacción agraciada de diferentes fuentes de luz, como la belleza hibernal con paisajes sutiles que alteran la corriente de temporada en la escena, generando nuevas formas de representación del paisaje”.
“Cuéntame un cuento”, exposición fotográfica de Leticia Brambilia Paz que embellece el corredor artístico Tomás Chávez Morado es una exposición que recopila extrañas formas de nubes que estimularán la imaginación. La invitación para los visitantes es escoger una imagen y escribir un cuento basado en ella.
Enique López Llamas exhibe en la galería El Atrio “Ejercicios sobre la masa”, incita a revalorar la concepción artísica actual a partir de pensar en una línea como el encuentro entre dos o más puntos para hacer política.
Y la muestra colectiva “Relaciones argénticas” ubicada en la galería Jesús Gallardo es el resultado del Taller de Fotografía Alternativa y Fotografía I del Departamento de Artes Visuales, en el cual fue necesario acercar a los alumnos a una práctica de exploración, en la creación artística que permitiera la evolución de discursos a partir de la experimentación.
Las exposiciones estarán en exhibición hasta el 18 de septiembre del presente año. Los horarios de visita son de 10:00 a 14:30 hrs. y de 15:00 a 18:00 hrs.
Participan en mesas de trabajo en torno a la historia
El miércoles dio inicio las XIII Jornadas de Historia “Métodos para la historia”, con la conferencia magistral “La cartografía en las investigaciones históricas” por Héctor Mendoza Vargas y moderado por Graciela Bernal Ruiz.
Durante 3 días, los estudiosos de la historia y público en general con interés por el pasado participaron en una serie de presentaciones editoriales, mesas de trabajo y conferencias en el Auditorio Ernesto Scheffler Vogel y la capilla barroca del Museo del Pueblo.
La serie de actividades a desarrollarse hasta hoy, cuenta con la participación de académicos, historiadores e investigadores de la División de Ciencias Sociales y Humanidades y el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato.
Contó con dos presentaciones editoriales “Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano” y “La educación socialista en Guanajuato de 1934 a 1940”.
Se destaca las conferencias magistrales impartidas por Nelly Sigaut “La mirada del historiador: un edificio en construcción” y “La historia que los números nos cuentan: una reflexión sobre el uso de los métodos cuantitativos en el quehacer del historiador” por Aurora Gómez Galvarriato.
En las XIII Jornadas de Historia participaron Graciela Velázquez Delgado, Antonio Salgado Gómez, José Oscar Ávila Juárez, Óscar Sánchez Rangel, Moisés Gámez, Javier Ayala Calderón, Luciano Ramírez Hurtado, Gerardo Martínez, Mario Barbosa Cruz, Miguel Ángel Guzmán López por mencionar algunos.
