La titiritera y muñequera sinaloense Hortensia López Gaxiola participará en la exposición colectiva de muñecas artísticas titulada “Entre sueños de mar y alas de tela”, que será inaugurada mañana a las 7 de la noche en El viejo zaguán.
“Me inicié en los títeres desde 2003, en Sinaloa, en la Casa de Cultura de al Universidad Autónoma de Sinaloa, ahí empecé como vestuarista, después empecé a hacer los muñecos”.
Su relación con la creadora y diseñadora de muñecas Mayra René fue a través de su libro “El arte de las muñecas en tela”. “A partir de que encontré el libro enloquecí, ni siquiera lo pude terminar, iba a la mitad del libro y la explicación que da de las muñecas, de por qué son valiosas, me encantó tanto que no lo pude terminar, iba a la mitad y dije: tengo que hacer muñecas ya”.
Ya conocía un poco sobre lo que implicaba hacer muñecas por su trabajo como vestuarista e “hice la primer muñeca para ver de qué se trataba, indagar qué es una muñeca de tela”. En ese momento fue cuando supo que tenía que dedicarse a darle vida a un pedazo de tela.
“De la primera a la segunda hay un brinco total, la primera era un experimento, la segunda ya era una pieza completa que podía vender, que tenía que ver con la etnografía del estado, estaba bien hecha”.
Sin embargo, cuando leyó el libro se percató que faltaba indagar sobre las muñecas de su estado. “Yo escuchaba a mi mamá y a mis tías hablar de sus muñecas que les decían nanacotas, estaban rellenas de maíz seco (…) me he puesto este año a hacer muñecas como loca, ya he tenido 2 exposiciones una individual y una colectiva”.
Actualmente investiga sobre la historia de las muñecas en Sinaloa, lamentablemente hay pocas personas que siguen haciéndolas. “Hay personas de Chihuahua en Sinaloa que están haciendo muñecas, (…) ha sido un poco díficil, yo creo que el próximo año ya podremos tener un libro”.
Ha recorrido el sur del estado, algunos poblados de Mazatlán, La Noria, Guasave, Los Mochis, Mocorito, para hacer una historia de las muñecas que se hacen y se hacían en el Estado, con lo que ha conocido diversas historias en torno a las muñecas, algunas tristes otras alegres, que formarán parte de un libro especial que a la fecha le ha llevado 8 meses de tiempo, dinero y esfuerzo.
“Me he encontrado con muchas personas valiosas como Vannesa, como Mayra, es un medio que no es celoso (…) la producción de muñecas es tan poca, el mercado puede ser enorme y entre más personas haya que las haga, crece más y nos fortalecemos entre todos, es lo más hermoso.
“Para hacer una muñeca se necesita querer decir algo, yo tengo una colección de yoremes, que son los indígenas de Sinaloa, es lo que más me apasiona, cuando los indígenas los ven se sienten representados ”.
Vista la exposición que estará en exhibición en El viejo zaguán, antes de la inauguración habrá una conferencia a las 6 de la tarde sobre la historia de las muñecas en México.
