Oriundo de Paseo de la Presa, Alfonso Alcocer Martínez es actualmente el cronista de la ciudad, quienes lo conocen lo describen como una persona enamorada de Guanajuato.
Nció en el año de 1951, sus primeros estudios se dieron en la ciudad de Guanajuato, educación que complementó con postgrados y doctorados en Valladolid, España, en las áreas de arquitectura y urbanismo.
Entre su trayectoria profesional fue director del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas, coordinador de Difusión Cultural de la Universidad de Guanajuato, titular del Museo Iconográfico del Quijote y director del Centro de Estudios Cervantinos, entre otros cargos.
“Yo soy un guanajuatense auténtico y muy orgulloso de serlo. Aunque uno tiene que salir para comprender más a la ciudad a la que queremos”, indicó.
. ¿Cómo ingresa al mundo
de la historia?
. A raíz de un viaje que hice por Costa Rica, en el año de 1974, donde tuve la oportunidad de conocer el Teatro Nacional de San José de Costa Rica, ahí me regalaron un libro monográfico del edificio.
Me enamoré de ese libro, de su contenido, escrito por el filósofo costarricense llamado Alfonso Zamora, así que cuando regresé a Guanajuato terminé de leerlo.
Entonces, como respuesta quise investigar que se había escrito del Teatro Juárez de Guanajuato y me di cuenta que no se había escrito absolutamente nada, más que una cuartilla por ahí.
Entonces estuve seis años investigando al Teatro Juárez, después se publicó el libro por el Gobierno del Estado, fue una investigación total.
Es un libro clásico que abarca todo el Teatro Juárez, es una investigación que hice viajando por todo el país.
En todos los archivos de la Ciudad de México, en las hemerotecas de Guadalajara, así como en las bibliotecas y archivos de la Ciudad de Guanajuato.
. ¿Se enamoró más del
Teatro Juárez?
. Como fue mi primera investigación, encontré lo que me unía a mi actividad futura, me enamoré profundamente de la historia y de la investigación.
A raíz de ahí hice una investigación de la arquitectura de la ciudad de Guanajuato en el Siglo XIX, que se ha considerado como un libro de texto en muchas escuelas de arquitectura y maestrías en el país.
. ¿Qué ha encontrado en
los edificios históricos
donde ha trabajado?
. En todos he tenido la oportunidad de hacer crecer las instituciones, siempre con ayuda de un excelente equipo que hemos conformado.
En el caso de la Alhóndiga de Granaditas, lo marca a uno como siempre, es un edificio de una personalidad enorme, yo trabajé muy agusto ahí, es un edificio donde se tiene un contacto especial con los mexicanos, quienes ubican el edificio como parte de su identidad.
. ¿Qué significa
Guanajuato para usted?
. Es una de las dos ciudades más bellas del mundo. Esto lo digo por conversaciones que he tenido con urbanistas europeos, quienes consideran a Segovia, España, la ciudad más bella del mundo, a quienes digo que para mí es más bonita Guanajuato.- Refiere Alfonso Alcocer, historiador desde hace más de 40 años, con una hemeroteca con más de 4 mil libros.
