“El telescopio de la hormiga: Los períodos creativos del Indio Naborí”, es el nombre del libro del poeta cubano Fidel Antonio Orta, que se presentó en el patio del Palacio Legislativo como parte de la décima segunda edición de CubaFest.
El libro es un homenaje a su padre el poeta cubano Jesús Orta Ruiz, quien adoptó el seudónimo de “Indio Nabori”. A la presentación acudió el investigador y escritor mexicano Carlos Vejar Pérez- Rubio y el director artístico del festival, Adolfo Rubio.
Durante más de una hora, el hijo del “Indio Nabori”, abordó parte de su vida, de sus poemas escritos a los 13 años, lo definió como un hombre culto y a su vez popular, una persona a través de las palabras retrataba el folclore y las tradiciones de sus antepasados.
Comentó que siempre tuvo una cercanía con los libros de su padre, pero que hay uno marcó su vida, una serie de poesía libre que escribió entre 1973-1979. A pesar de continuar la herencia profesional de su padre, reconoció que la falta mucho para llegar a ser como él, uno de los poetas cubanos más distinguidos y reconocidos de todos los tiempos.
La obra más conocida de Jesús Orta Ruiz es “Estampas campesinas”, editaba en 1940, entonces tenía 18 años. En 1959 contaba ya con cinco poemarios; para 1973 ya había registrado ocho publicaciones más.
En 2005 fue homenajeado en la Feria Internacional del Libro de La Habana. Falleció a los 83 años, indudablemente dejó un legado trascendente en la poesía cubana e iberoamericana.
