“México” será la temática que se presentará en  la décima edición del Festival Internacional de Cine de Horror Aurora que se llevará a cabo del 2 al 7 de marzo en el Teatro Principal, el Mesón de San Antonio, el auditorio Euquerio Guerrero y las escalinatas de la Universidad de Guanajuato.
En entrevista con Alejandro Montes Santamaría, director general del festival comentó que cada año inicia el evento con una película mexicana, sin embargo éste año el festival estará enfocado totalmente al cine mexicano de horror.
La selección estuvo a cargo del cineasta mexicano Lex Ortega “Es uno de los pocos directores que está haciendo de forma muy seria y comprometida cine de horror”. Agregó que lo conoció en la pasada edición de Festival Internacional de Cine de Horror Macabro y lo invitó a formar parte del festival.
En la inauguración habrá una selección de cortometrajes de los 8 directores que participaron en una película que se llama “México bárbaro”,  que aborda leyendas mexicanas. Además, algunos de los cineastas que participaron en la cinta estarán presentes en el festival, así como en una mesa de diálogo para hablar sobre  su especialidad, el cine de horror.
Por primera vez la galería Camposanto se une a la celebración con 2 exposiciones, la primera de Néstor Ávalos, “es un artista visual irapuatense que todo su trabajo visual tiene que ver con simbolismos”. De mayo a junio se presentará la obra de la grabadora Sara Julsrud. “Además de ser maestra, es una excelente grabadora. Su temática esta muy enfocada a la melancolía”, detalló Montes.
La inauguración será en el Teatro Principal a las 8 de la noche. De martes a viernes habrá actividades a partir de las 6 de la tarde en el auditorio Euquerio Guerrero, a las 8 de la noche en el Mesón de San Antonio y a las 10 en las escalinatas de la Universidad de Guanajuato.
También se exhibirán 2 funciones macabras que se han presentado en los últimos 4 años en el festival.  El primer bloque es del trabajo cinematográfico de la directora mexicana Gigi Saúl y el segundo será la exhibición de un documental sobre los nahuales de César García.
Además de 4 películas mexicanas, un bloque especial que aborda la temática fantástica, 5 bloques de 60 cortometrajes de una recepción de 600 cortometrajes provenientes de  Argentina, Chile, Italia, Francia, República Checa, Egipto, Corea, entre otros países.

Primera Muestra de Cine de Horror Aurora
Sedes: Museo del Pueblo y el patio de  Relaciones Industriales.
Exhibición de películas de “El santo”.
Ilustración de Alejandro Montes Santamaría

Segunda Muestra de Cine de Horror Aurora
Presentación de Mario Cruz, autor independiente de literatura de terror.
Ilustración de Vanessa Salas

Tercera Muestra de Cine de Horror Aurora
Exhibición de películas de la década de los ochenta.
Fotografía de Jorge Hinojosa

Cuarta Muestra de Cine de Horror Aurora
Sedes: Museo del Pueblo y Cine Club de la UG.
Selección de cine español.
15 cortometrajes a concurso.
Ilustración de Oz

Quinta Muestra de Cine de Horror Aurora
Selección de cine británico.
Ilustracción de Carlos Ortega.

Sexta Muestra de Cine de Horror.
Temática: invocaciones, satanismo, ouijas.
70 cortometrajes a concurso
Ilustración de Leonardo Ambriz.

Séptima Muestra de Cine de Horror Aurora
Sedes: auditorio Euquerio Guerrero y Mesón de San Antonio
Temática: Ciencia ficción.
Colaboración con el Festival Internacional de Cine de Horror Macabro
Ilustración de Tonatiuh Navarro.

Octavo Festival Internacional de Cine de Horror Aurora
País invitado de honor: Japón.
Ilustración de Luis Estrada.
Nueva sede: escalinatas de la Universidad de Guanajuato

Noveno Festival Internacional de Cine de Horror Aurora
País invitado de honor: Francia
Ilustración de Betzá García

Décimo Festival Internacional de Cine de Horror Aurora
País invitado de honor: México
Ilustración de Alejandro Montes Santamaría.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *