Desde hace 12 años, José de Jesús Villafaña Rendón es narrador de la historia de la Alhóndiga de Granaditas y sus exposiciones, actividad que hacen de ‘Pepe’, un cordial anfitrión de la ciudad.
José comenzó se inició como guía de turistas hace 25 años, actividad que le exige desde siempre empaparse de la historia de la ciudad de Guanajuato.
“Estuve trabajando un tiempo en Toluca, en el área de Informática, así que cuando llegué aquí, los guías más antigüos me hacían preguntas que yo sabía contestar pero cuando yo les preguntaba se quedaban sin saber qué responder”, recuerda orgulloso José de Jesús, originario del Barrio del Carrizo.

.¿A los cuántos años comenzó a enseñar a la gente sobre la historia de Guanajuato?
. Tenía 35 años cuando comencé como guía. Estaba como guía en la Deportiva, después hice recorridos con gente de la coordinadora de Turismo. En convenciones, con embajadores y con niños, hemos narrado la historia de Guanajuato a distintos sectores.

.¿Ha atendido usted a personajes importantes?
. Sí, hemos atendido a embajadores de Venezuela, Chile, Guatemala y Rusia, también a funcionarios federales.

.¿En estos 12 años de narrar la historia de la Alhóndiga, ha cambiado su imagen arquitectónica o se conserva igual?
. La imagen de la Alhóndiga se trata de conservar lo más original posible, las modificaciones han sido pequeñas como el cambio de lozas en el patio.
Para el Bicentenario se hizo limpieza en columnas, pilares, en la entrada y otros puntos.

.¿Cambian las exposiciones o siempre son las mismas?
. Son diferentes, lamentablemente en el Cervantino, la Alhóndiga no recibe lo mejor, hay ocasiones que traen exposiciones que no son atractivas para la gente. Esta exposiciones temporales duran de dos a tres meses.
.¿Qué hay permanente?
. Las exposiciones de la planta alta, donde está la exposición Prehispánica, Mesoamericana, Colonia, Independencia, Guerrilla, Reforma, República, Porfiriato, etc.
También están los murales, los cuales fueron hechos por el maestro José Chávez Morado.

.¿Qué representa para usted este edificio?
. Simbólicamente es el más importante de la etapa de la Independencia, porqué aquí se dio la primera batalla y también se obtuvo el primer triunfo.
Así que para mí es el más importante a nivel nacional, en cuestión de la Independencia, es el museo más importante de todo el estado.

.¿Le gusta la arquitectura
del edificio?
. Es un edificio con arquitectura neoclásica, en el patio existen columnas dóricas, hay 40 columnas de orden dórico, con 20 en cada nivel, es un edificio que para sus tiempos se llegó a conocer como el Palacio del Maíz.
.¿Para qué se ha utilizado este edificio?
. Primero fue granero, se hizo en una zona que era conocida como el barrio de Granaditas, porque aquí había pequeñas casas con huertos de granadas, de ahí viene el complemento para la palabra Alhóndiga, que en sí misma significa almacen de granos, es una palabra árabe.
Después de ser granero fue cuartel de los insurgentes, después fue cuartel español, con el tiempo fue vecindad, oficinas y casi durante 85 años cárcel.
Finalmente se recuperó por el gobierno de Miguel Alemán, para establecer el museo.
José de Jesús Villafaña, orgulloso narrador de un pedacito de Guanajuato como es el Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *