En el marco de las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla, José Eduardo Vidaurri Aréchiga habló sobre los acontecimientos que dieron origen a la tradición guanajuatense. En primer lugar habló de San Juan Bautista, santo patrono a quien se le celebra el 24 de junio, día del solsticio de verano.
El 3 de julio de 1741 la ciudad enfrenta la escasez de agua, debido a ello, el regidor Alfonso García Malahebar y el alarife Antonio Gardiano solicitan al virrey Pedro Castro la construcción de una presa en el racho “La olla grande”.
Se inicia su levantamiento gracias a Vicente de Sardaneta y Legaspi, principal accionista de la mina de San Juan de Rayas. Destacó que probablemente la presa haya estado adornada con unas columnas con santos, siendo el principal de ellos San Juan Bautista.
Comentó que la primera apertura se realizó en 1748, cuyo objetivo principal era la limpieza de la presa y el cauce del río. Además de la apertura de la Presa de la Olla, se realizaban otras en las presas pequeñas que se encontraban cerca de la ciudad; en ese instante citó a Isauro Rionda Arreguín, quien en vida fuera cronista vitalicio de la ciudad.
En uno de sus textos, el cronista asegura que de pequeño asistió a diversas aperturas de las presas de Pastita, Mata, San Nicolás, Mata y Pozuelos, ésta última llamada así porque en el lugar donde se encuentra había pequeños pozos.
El conferencista destacó varios puntos importantes, pues durante sus primeros años, la Presa de la Olla se encontraba alejada de la ciudad, sin embargo, los guanajuatenses acudían al lugar para disfrutar de un paseo familiar.
Tiempo después se construyeron las tranvías que llegan hasta la zona. En 1845 se levantó la torre cuadrangular, la cual tuvo un costo de $451.00, que además ha sido utilizada por los clavadistas que participan en la fiesta. En 1849 se elevó la cortina y se inició la construcción de la presa de San Renovato.
También comentó que en la mina de San Juan de Rayas había un templo, su fachada se encuentra actualmente en el Templo de Pardo, dato que resalta la fe de los guanajuatenses a San Juan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *