En conmemoración del 75 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se llevó a cabo la presentación editorial de “Los encantos acambareses y sus moradas” de Carlos Vázquez Olvera por María Guevara y Héctor Álvarez Santiago; y “El ropero de las señoritas Sámano Serrato” del mismo autor por Miguel Ángel Galindo y Martín Antonio Aguirre Huerta.
María Guevara habló del primero libro de contenido histórico y cultural, que además es material de su tesis de doctorado en el cual reúne varios aspectos sociológicos del municipio, explica cómo y por qué. Un libro que se destaca por hablar de la historia de Acámbaro y de un personaje muy singular, una condesa que nació en Francia y que tiempo después se traslado a la Nueva España, vivió un tiempo en la Ciudad de México y cambió su residencia al municipio del estado.
La mujer fue acusada de maltrato, sin embargo Guevara aclaró que quien hacia ese tipo de acciones era su mayordomo; además de hablar sobre sus amoríos y de su testamento en el cual solicitó entregar parte de sus bienes a los jesuitas, grupo religioso que poco tiempo después fue desterrado de tierras mexicanas.
Por su parte, Héctor Álvarez Santiago, director general del Museo Regional de la Alhóndiga de Granaditas comentó que el libro nutre y mantiene la tradición oral  en referencia a las historias y leyendas de aparecidos y fantasmas.
Miguel Ángel Galindo, comentó el libro “El ropero de señoritas Sámano Serrato”, recordó entonces que David García Aguirre fue quien lo invitó a presentarlo, y además le dijo que es un texto de historia y literatura, por lo tanto, él se preguntó porque no decir que era una novela histórica, sin embargo todo cambio después de leerlo.
El libro de 120 páginas y más de 60 fotografías cuenta con entrevistas y testimonios, en sus propias palabras lo dividió en cuatro apartados, el primero sobre el contexto histórico de Acámbaro, el segundo sobre la familia y descendencia de la familia Sámano Serrato. El tercer apartado del estilo de vida de principios del siglo XX, y el cuarto y último sobre la inundación de 1927. 
Martín Antonio Aguirre Huerta aseguró que después de conocer la riqueza literaria e histórica del libro tuvo la necesidad de pedir más ejemplares al autor. Comentó que “El ropero de las señoritas Sámano Serrato, tiene una reflexión sobre de dónde venimos, dónde estamos y qué queremos.
Carlos Vázquez Olvera destacó que no fue fácil hacer la reconstrucción del contexto histórico, además de que comentó que Acámbaro ha sido muy poco estudiado. De sus creaciones literarias habló sobre el interés de mostrar las riquezas que se encuentran encerradas en los roperos y en las cajas de zapatos.
Recordó que su tía Esperanza la mostraba las fotos de sus familiares, de sus abuelos, tíos, primos, así como de eventos especiales como una boda o un simple día de campo. Después de la presentación, el público disfrutó de aperitivos y agua de jamaica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *