COVID: Con la finalidad de seguir en la lucha contra del coronavirus, autoridades de Salud de Estados Unidos dieron luz verde a un nuevo medicamento con anticuerpos destinado a personas cuyos problemas de salud graves o alergias les impiden vacunarse para tener una protección adecuada contra el virus.

Los medicamentos con anticuerpos han sido un tratamiento estándar para atender infecciones de COVID-19 durante poco más de un año. Sin embargo, el fármaco con anticuerpos de AstraZeneca al que la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) dio el visto bueno es distinto.

Es el primero para una prevención a largo plazo contra una infección de COVID-19, en lugar de un tratamiento a corto plazo.

Las personas que podrían beneficiarse del medicamento con anticuerpos incluyen pacientes con cáncer, recipientes de órganos trasplantados y personas que toman medicamentos inmunosupresores para problemas de salud como la artritis reumatoide. Según expertos, entre 2% y 3% de la población estadounidense está en ese grupo.

Estas personas aún deben mantenerse confinadas porque enfrentan un riesgo realmente alto de enfermar gravemente y morir”, dijo el doctor David Boulware, de la Universidad de Minnesota, antes del anuncio. “Así que contar con esta terapia permitirá a muchas de ellas regresar a su vida normal”.

Detectan en Cuba primer caso de ómicron, autoridades encienden focos rojos

Un cubano procedente de Mozambique fue la primera persona en la isla contagiada con la variante ómicron del nuevo coronavirus, informaron las autoridades sanitarias.

En Cuba se detectó el primero caso de ómicro de COVID.

Una nota del Ministerio de Salud por la noche indicó que el viajero se encuentra ya recuperado luego de pasar cinco días en un hospital, al tiempo que se dio seguimiento a sus contactos, que dieron negativo a los test que se les realizaron para detectar el COVID-19.

El paciente, un colaborador cubano de salud -cuyo nombre, sexo y edad no se especificó–, arribó de Mozambique el 27 de noviembre sin síntomas y se trasladó a su domicilio en la occidental provincia de Pinar del Río. El 28 presentó febrícula y dolor de garganta por lo que acudió a su área de salud y se le realizó un test de antígenos que dio positivo. Luego se realizó una PCR que también resultó positiva y que fue enviada al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri en La Habana, donde se secuenció el virus y se confirmó que se traba de la variante ómicron.

Luego de 20 meses de restricciones Cuba reabrió el 15 de noviembre sus aeropuertos para vuelos comerciales. Los viajeros deben contar con un esquema completo de vacunación contra el COVID o un test negativo, además de otras medidas sanitarias, pero se eliminaron las cuarentenas obligatorias.

 

NLD

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *