Guanajuato.- El promedio de vida en Guanajuato se redujo en 2020 hasta 3 años como consecuencia de la pandemia de COVID, confirmó un estudio realizado por el Colegio de México.
Antes del inicio de la pandemia, la esperanza de vida al nacer de un hombre guanajuatense era de poco más de 72 años, pero con el COVID se redujo a 69.
En el caso de las mujeres, bajó de 78 a 76 años.
Así se expuso en el estudio “Heterogeneidad en el exceso de mortalidad y su impacto en la pérdida de la esperanza de vida por COVID-19: evidencia de México”, realizado por los investigadores Víctor Manuel García Guerrero e Hiram Beltrán Sánchez.
LEE TAMBIÉN: Guanajuato sigue en semáforo amarillo& se acerca al verde
La investigación, presentada el 29 de octubre, establece que la pandemia provocó en el País una pérdida de al menos 2.5 y 3.6 años de esperanza de vida para mujeres y hombres, respectivamente.

También determinó que en 23 de los 32 estados del País se perdieron más de 3 años de esperanza de vida, entre ellos Guanajuato.
En el caso de las mujeres, el estado fue el doceavo del País con un menor descenso en la esperanza de vida.
En cuanto a los hombres, fue el décimo.
LEE TAMBIÉN: Fallecen 42 menores por COVID en Guanajuato
Muertes por COVID se dispararon en diciembre
La segunda ola de la pandemia marcó la mayor diferencia, pues el estudio detalla que durante los primeros cinco meses la esperanza de vida de las mujeres de Guanajuato se había reducido 0.3 años y la de los hombres 0.5 años.
En este lapso habían fallecido 2 mil 134 personas a causa de COVID en el estado, uno de los seis en los que hubo menos reducción de esperanza de vida.
Pero para diciembre el número de muertes incrementó, ya eran 5 mil 642, además de que se amplió el rango de edades de quienes fallecían por la infección de coronavirus.
Como consecuencia, la esperanza de vida de las mujeres bajó dos años y la de los hombres tres, lo que dejó a Guanajuato fuera de la lista de los 10 estados donde hubo una menor reducción de esperanza de vida.
Los hombres de Ciudad de México fueron los que más años perdieron, con seis.
En cuanto a las mujeres, en Baja California perdieron 4 años. Chiapas fue en ambos casos el estado menos afectado.
LEE TAMBIÉN: Diputado propone crear registro de orfandad por COVID en Guanajuato
El impacto del COVID-19 en la esperanza de vida de los mexicanos excede por mucho la baja observada entre 2005 y 2015 por la guerra contra el narco, que restó 0.8 años de vida en mujeres y un año en hombres.
“Nada más para dimensionarlo adecuadamente, digamos que el impacto de la pandemia en un año ha sido tres veces mayor que el que ha tenido la guerra contra el narcotráfico en cuanto a homicidios en más de una década”, aseguró García Guerrero.
MCMH
