León, Guanajuato. “Somos la Martinica. Somos Forum. ¡15 años viviendo al arte juntos!”, es la exposición con la que el Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG) se une a los festejos de aniversario del complejo cultural ubicado en una zona que marcó el crecimiento y desarrollo de León.
Magdalena Zavala Bonachea, directora del MAHG recordó que, cuando llegó a la ciudad para asumir este cargo en diciembre del 2020, en su primera entrevista con Periódico AM habló de la importancia de las comunidades.
Queríamos descubrir cuál era nuestra comunidad y este proceso de investigación ha estado muy divertido porque ha sido mucha historia oral, recoger testimonios que dan cuenta de cómo nació esta zona de la ciudad hasta el inicio de la creación del Forum Cultural Guanajuato que celebra 15 años”, recordó la directora.
La muestra se inauguró el martes 5 de octubre y estará vigente hasta enero del 2022, por lo que durante esos meses habrá diversas activaciones.
Magdalena contó que el trabajo de investigación que encabeza para esta muestra ha sido muy interesante y generosa la información que han recibido, desde Luis Alegre, cronista de la ciudad; investigadores importantes como Mariano González Leal quien les compartió la visión de la Villa de León; la asesoría de Mariano Arreola, urbanista de la Ibero León, quien les dio una explicación clara del crecimiento de la ciudad comenzando así con un contexto macro para investigar el contexto específico para el que también han contando con apoyo del INEGI y de la familia Pons.
La exposición trata de recoger la creación de la colonia La Martinica que es a partir de la presencia de don José Pons, quien era un migrante que venía de la zona de los barceloneses a Guanajuato y que cuando entra la Revolución regresa a Francia y luego al país para asentarse en León”, platicó la titular del museo.
José Pons fue un personaje importante porque trajo dos negocios que fueron emblemáticos para la ciudad: Fábricas de Francia y el Puerto de Liverpool. Estas dos coyunturas hacen que él, con una gran visión, compre un rancho a las afueras de la ciudad que terminaba en la garita que estaba al final del paseo de la Calzada de los Héroes.
A partir de la compra de ese rancho y del de Guadalupe, donde tiene origen el Barrio de Guadalupe, hace su casa ahí y en vida dona a sus hijos un número específico de hectáreas. Por ejemplo, el Periódico AM está en una de las villas de los Pons, donde Adolfo y Consuelo construyen su casa familiar.
Todos los hijos de don José estaban en esa misma cuadra que en ese momento era la carretera Silao-México y vamos a contar esta historia de cómo se creó y cuáles fueron los momentos más importantes”, adelantó Magdalena.
La Martinica: lugar donde surgen las perspectivas de la ciudad
De acuerdo con Luis Alegre, cronista de León, La Martinica es el crisol de la modernidad, pensando y mirando su visión hacia el desarrollo industrial y retomando algunos elementos importantes como que desde 1912 se crea la Feria Agraria.
Otro tema importante, que también se aborda en esta muestra es la conformación del Estadio La Martinica, donde viene un proceso de identidad fuerte a nivel local y que de acuerdo a un libro que Magdalena leyó de Héctor Gómez Vargas, las urbanizaciones a veces responden a criterios de política pública, pero se consolidan con lo que tiene que ver con el imaginario social.
“El futbol fue un elemento importante que retoma el nombre de un rancho que tenía que ver con las provincias francesas que estaban vigentes en el momento que don José compró el rancho que era la Isla Guadalupe y La Martinica, que es realmente del por qué de ese nombre, sus hijos forman parte, junto con la industria de la tenería, para crear el primer Unión de Curtidores y el Club de Golf San Sebastián”, contó Magdalena.
Recopilan pasado educativo
Magdalena Zavala Bonachea, directora del MAHG destacó que en la exposición “Somos la Martinica. Somos Forum. ¡15 años viviendo al arte juntos!” que inicia este martes, se destacará cómo esta colonia se convirtió en el núcleo educativo por excelencia.
Según su investigación, esto fue gracias a la coyuntura en la que los Pons tienen mucho que ver, pues donaron terrenos a las Madres Teresianas para el Instituto Jassá.
Por otro lado, la Compañía de Jesús adquiere la sociedad mutualista que tenía la escuela granja, un proyecto de formación agraria que tenía que ver con la idea de la Feria Ganadera, por lo que se asentaba una escuela teórica-práctica con un poco del misticismo de campo que se hacía en los años 30 del desarrollo sostenible a través de la expansión rural de México.
Esta escuela se convirtió después en el Instituto Lux en 1944, ubicado en el centro de León y fue hasta 1954 que se cambian a lo que hoy es el Forum Cultural Guanajuato, donde comienzan una serie de trabajos con la presencia del sacerdote jesuita Jorge Vértiz Campero para la conformación de la escuela como lo vivieron muchas generaciones de leoneses.
Vamos a contar el desarrollo urbanístico de la región y el uso del estadio La Martinica, más que como una visión futbolística que tiene que ver con la apropiación social, pero ahí sucedían los interesianos, los interjesuíticos, los diferentes festivales deportivos de todas las escuelas privadas y además la gente iba y comía las guajalotas, las tortas del Indio Triste o los primeros cortes del Rincón Gaucho”, añadió la directora.
¿Cómo se va a contar esta historia?
Para esta muestra, cuentan con películas de la época, videos caseros, grabaciones, anuarios del Lux y demás memorabilia para activar los encuentros generaciones para que vuelvan a apropiarse del espacio.
Las Madres Teresianas les han prestado periódicos, revistas y demás sorpresas con la intención de presentar la intención de transformarse en el Distrito MX en el ejercicio de romper bardas e integrar los espacios.
El Lux tenía siete canchas de futbol y la gente venía de todos los colegios por la tarde a jugar en ellos porque era un espacio abierto; tenía billar, casino y en la cafetería se hacían las tardeadas donde se conocieron muchos de los matrimonios de la sociedad leonesa”, compartió Magdalena.
La huelga que se hizo en el Lux cuando se convierte en una institución mixta, el turno vespertino para cubrir la demanda y la llegada de la Ibero que se afincó en la biblioteca del Lux, serán parte de esta historia presentada en la muestra.
Todos esto que narro no va a estar muy claro porque el público va a tener que generar mucha historia oral y para eso nuestro equipo de mediación la va a contar y vamos a tener muchas activaciones”, agregó la titular del museo.
“La Tota” Carbajal también compartió su testimonio, averiguaron quién sembró los grandes laureles de la Calzada de las Artes del Forum, donde era el tránsito interno del Lux; el Archivo Histórico Municipal de León también aportó a la investigación y Víctor Hermosillo la explicación de muchos procesos de identidad, pues no hay ninguna colonia que tenga la confluencia de la educación, la industria y el futbol.
Para la directora del MAHG, todo ha sido nuevo, pues cuando asumió este cargo descubrió que León es una ciudad donde trabajan mucho y hay un sentido interesante de pertenencia y de orgullo.
Todos los que nos contaron lo hicieron con un gran orgullo de sus raíces, algunos vinculados desde el futbol como es el caso del hijo de Marco Aurelio que nos contaba con una emoción como este deporte permeó en su vida y al que no se dedicó porque la gloria de su padre era algo que no podía igualar”, comentó.
También descubrió y se abordará la migración y urbanización que respondió al surgimiento de una nueva clase social que ya no tenía cabida en el Centro de la ciudad y aledañamente se conformaron dos grandes colonias que fueron León Moderno y la Andrade.
