Se acabó

 

En Volvo Cars, la compañía sueca de Zhejiang Geely Holding Group antes de concluir el primer trimestre de este año anunciaron que a partir del año 2030 toda su producción y comercialización será de unidades eléctricas.

Un tema en el que a diario están trabajando para que suceda y ahora se han puesto un segundo reto: dejar de usar piel en sus unidades.

Además se han propuesto que a partir del 2025 por lo menos una cuarta parte de sus insumos serán de material reciclado y de origen biológico.

A estos dos últimos temas deberán estar atentos aquellos que son sus proveedores en la actualidad, en Guanajuato por ejemplo hay un importante número de tenerías y de fabricantes varios que son parte de la cadena de valor del automotriz y tendrán que adaptarse a los constantes cambios que viene del carro de combustión al de baterías.

Es cierto que pocas tenerías cuentan con las certificaciones que exigen las armadoras, pero la realidad es que existe un importante número de productoras de piel que surten a esas pocas que sí cuentan con los distintivos y que son Tier1 de las firmas automotrices.

Por dar un dato, de acuerdo a la CICUR que preside, Ricardo Muñoz Arrona la tercera parte de la piel que usan las automotrices es procedente de México.

 

Para preocuparse

 

Interesante análisis el realizado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) al frente de Cuauhtémoc Rivera.

Compartieron datos duros, pero reales de la actual codependencia alimentaria en México.

En su reporte puntualizan que este año, al primer semestre, nuestra dependencia alimentaria asciende a más de un 44%, lidera las importaciones el trigo con un 58%, seguido del maíz con un 38%. 

Y es que dicen que fijar precios de garantía no ha resultado ser una medida efectiva para el logro de nuestra autosuficiencia alimentaria, el ultraconsumo de alimentos por pandemia, la prolongada sequía que impacta nuestra producción agrícola más el apoyo a la agricultura artesanal dejando de lado a la agroindustria y sus cadenas de valor consolidan nuestra dependencia.

En el rubro de la energía, en la información compartida señalaron que a la mitad de este año, la importación de gas natural se incrementó un 10.6%, 5,905 millones de pies cúbicos diarios representan el 73% de la demanda nacional. 

De 4 pies cúbicos de gas natural que consumimos al día, importamos 3 y producimos 1, un cuarto del total de las importaciones petroleras que realizamos.

No hay producto más caro que el que no se tiene. Parafraseando al icónico personaje inglés Sherlock Holmes: ¡Elemental, mi querido Watson!, dijo Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC.

En cuanto a Balanza Comercial: Al primer semestre, con saldo negativo de -136.9%, “compramos más de lo que vendemos, y con los estadounidenses es con el pueblo que más comerciamos en el mundo, destello inocultable de nuestra codependencia”.

 

Y aún hay más

 

Para la deuda externa pública, sacó calculadora y aseguró que es de 221,448.1 millones de dólares. 

Existe la tendencia de aumento a las tasas de interés internacionales que elevará el costo financiero de la deuda, siendo el principal acreedor de nuestra deuda los Estados Unidos.

Del tema del turismo dijo que antes de la pandemia fuimos anfitriones de 45 millones de turistas. 

En 2020, tan solo 11 millones de turistas nos visitaron, cayendo un 75% el número de visitantes. En 2021 habrá un rebote moderado de la industria turística de un 10.8% respecto al 2020, muy bajo aún. El turismo que más recibimos es el norteamericano y canadiense.  

De las remesas: Apuntó que la reactivación económica de Estados Unidos incrementó las remesas en un 22.4%, alcanzando un máximo histórico de 23,681 millones de dólares. Así es como las remesas se han convertido en la segunda fuente de ingreso nacional, sorteando con ellas los negativos efectos económicos de la pandemia, con la generosidad de nuestros connacionales; muchos mexicanos sobreviven de sus “money order”. 

Y finalizó con la Pandemia: hizo énfasis en que para contener la pandemia del covid debemos vacunar al menos al 80% de la población con 2 dosis y necesitamos vacunar a 104 millones de mexicanos, 

pero lamentó que solamente se ha vacunado a 44.3 millones y  falta por vacunar a más de 60 millones de mexicanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *