México.- Mariana Seoane reveló que sufre una secuela del COVID-19 que le impide cantar bien, después de haberse contagiado en diciembre del año pasado.
La cantante y actriz de Televisa dijo en el programa “Hoy” que padece egofonía en el oído izquierdo, una condición que le impide cantar con normalidad.
Cada vez que cantó escucho como si fuera un amplificador”, compartió.
Esta secuela provoca que el afectado hable con un timbre nasal agudo, por lo que a Mariana se le complica interpretar, situación que también ha afectado su salud emocional, pues ahora se siente insegura para cantar.
La mexicana de 45 años contrajo el coronavirus el año pasado cuando grabó escenas de la telenovela “La Suerte de Loli” de Telemundo, en la que compartió créditos con los actores Silvia Navarro, Osvaldo Benavides, Joaquín Ferreira y Gaby Espino.
Ya recuperada del virus, aunque con la mencionada secuela, actualmente se encuentra trabajando en el reality show “Así se Baila”, en donde es parte del jurado junto a Adamari López y Cristian de la Fuente.

- También lee:
- Mariana Seoane asegura que Juan Gabriel se le manifiesta en colibríes
- ¿Será papá otra vez? Juan Osorio revela si su novia Eva Daniela está embarazada
- Tachan a José Manuel Figueroa de irresponsable por andar ‘regando el virus’ del COVID
¿Qué es la egofonía en el oído izquierdo?
La egofonía es la alteración en la auscultación pulmonar, en la que la voz del paciente se escucha temblorosa, con timbre nasal y aguda.
Ocurre a menudo que se confunde a la egofonía con una enfermedad, cuando realmente es un signo. Puede encontrarse en varias condiciones médicas y es una señal inequívoca de que algo no está bien a nivel pulmonar.
Como todos los ruidos respiratorios patológicos, tiene sus características propias; entre estos destacan los siguientes:
- Es un cambio en el timbre del sonido, pero no en el tono o el volumen.
- Hace parecer la vocalización como un sonido nasal peculiar.
- Se asocia con frecuencia a la broncofonía y a la pectoriloquia, sin ser sinónimos clínicos.
- Suele ser un hallazgo unilateral en enfermedades que afectan solo un pulmón. Su presencia en ambos hemitórax es inusual y debe estudiarse a profundidad.
