México. Las celebraciones lunares se realizan en Luna Llena, cuando la energía está en su mejor momento.
Cada 28 días la Luna completa su ciclo y hay 13 lunas en el año, cada una de ellas con una característica muy especial.
El respeto por los ciclos del Sol y la Luna vienen desde la antigüedad, ya que ambos definían la vida dentro de las sociedad y eran una forma de conectar con la naturaleza en armonía con ella.
Enero
Luna Vieja o Luna del Lobo: porque los lobos hambrientos aullaban a la luna en esta época invernal.
Febrero
Luna de la Nieve: porque este mes suele ser uno de los más fríos en el hemisferio Norte, y con más nevadas.
Marzo
Luna Gusano: En la primavera comienzan a aparecer los gusanos (muchos de ellos serán luego mariposas).
Abril
Luna Rosa: Es cuando florece el musgo silvestre y sus flores son de color. rosa.
Mayo
Luna de las Flores: Es el mes del florecimiento en el hemisferio Norte.
Junio
Luna de Fresa: Época de la recolección de las fresas.
Julio
Luna Antílope: Por el nuevo pelaje de los antílopes.
Agosto
Luna Esturión: Coincidiendo con la época de pesca del esturión.
Septiembre
Luna de la Cosecha: Por tener lugar durante el mes de la cosecha.
Octubre
Luna de Cazadores: En Otoño es más fácil cazar porque hay menos follaje en el bosque y se puede detectar a la presa más fácilmente.
Noviembre
Luna del Castor: Porque cazaban castores.
Diciembre
Luna Fría: El invierno es una realidad en el hemisferio norte.
Luna Azul
Tiene lugar la estación en la que se producen cuatro lunas llenas. Es la última.
