Ciudad de México.- El 48% de las muertes por COVID-19 en México han estado relacionadas con la obesidad, informó el director general de Epidemiología, José Luis Alomía.

Este jueves, durante el reporte diario sobre la pandemia de coronavirus COVID-19 en México, el funcionario detalló que uno de los factores de riesgo de muerte entre los pacientes en nuestro país es la obesidad.

“La obesidad es el factor de riesgo que más se ha asociado, no solo a los enfermos de COVID, sino además a las personas que han fallecido por COVID. En el caso de las personas que son casos confirmados, es el factor de riesgo que más se asocia, estamos hablando de un 48 o u 47%”, señaló José Luis Alomía.

Obesidad entre mexicanos es derivado de mala alimentación

El Director general de Epidemiología señaló que el grave problema de obesidad en México es derivado de malos hábitos alimenticios, por lo que urgió a la población a reducir la ingesta de alimentos dañinos y aumentar la actividad física.

Se necesitan cambios de hábitos, de conducta alimentaria en entornos que, lamentablemente, toman su tiempo, pero se tiene que implementar para que se pueda comenzar a ver el impacto poblacional”, dijo.

Obesidad y sobrepeso, un problema a la alza en México

La Dra. Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas (CIEE) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) informó que el sobrepeso y obesidad en México son un problema creciente.

Señaló que estos problemas de salud se encuentran en todos los niveles socioeconómicos de nuestro país, además destacó que entre 2012 y 2016 el sobrepeso y la obesidad entre mujeres adolescentes que habitan en zonas rurales creció 10 puntos porcentuales; es decir que casi el 40% de las mujeres rurales padecen de este problema.

Asimismo, la funcionaria del Instituto Nacional de Salud Pública recordó que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) dio a conocer que México es uno de los principales países latinoamericanos en consumo de alimentos ultraprocesados.

En México consumimos en promedio 214 kg de alimentos ultraprocesados por persona al año, ubicándonos con ello en el primer lugar respecto a este consumo”, advirtió. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *