El último número de la revista Physics Today (Vol. 73, Issue 12, Dec. 2020), órgano de difusión del Instituto de Física Norteamericano (AIP, por sus siglas en inglés), en su página 32, presenta un interesante artículo titulado: “Exploring cultural heritage through acoustic digital reconstructions” (tr. Explorando el patrimonio cultural a través de reconstrucciones digitales) en el cual se señala la importancia de recrear la grandiosidad de anfiteatros, catedrales y otros sitios arquitectónicos simulando su acústica utilizando tecnología digital moderna.
La relación entre acústica y arquitectura siempre ha sido fascinante. Por ejemplo, sabemos que los teatros de la Grecia antigua podían albergar a miles de personas y, sin utilizar ningún sistema de amplificación, todo el público disfrutaba de las obras de Esquilo, Eurípides y Sófocles, entre otros dramaturgos.
Hay tantas ruinas de teatros en Grecia que sabemos por un lado la enorme afición que ellos tenían por esta actividad, así como el profundo conocimiento que los arquitectos griegos tenían sobre acústica. Es la única forma en que podemos explicar tanto la numerosa cantidad de teatros como su enorme calidad acústica.
Sin embargo, las investigaciones acústicas pueden servir no solo para recrear el sonido de estructuras dañadas o desaparecidas, sino también para formular hipótesis sobre el posible uso que tenían ciertas estructuras arquitectónicas.
Hay estructuras relativamente recientes, como catedrales o auditorios, en las que no hay ninguna duda sobre cuál era su uso, sin embargo, también hay estructuras arquitectónicas antiguas sobre las que no es claro cuál era su uso, pensemos por ejemplo en el monumento megalítico de hace cinco mil años de Stonehenge en Inglaterra, o en lugares más recientes y cercanos, como por ejemplo el sitio arqueológico de Peralta en el estado de Guanajuato.
En estos últimos casos los estudios acústicos pueden ayudar a formular hipótesis razonables sobre el uso que tenían estas edificaciones. Actualmente es reconocido que el estudio sónico de elementos arqueológicos puede incrementar nuestra comprensión de estos ya sea tratándose de sitios arqueológicos o también de instrumentos acústicos como instrumentos musicales, entre otros. La arqueoacústica es un campo multidisciplinario que incluye a la arqueología, la acústica y la modelación digital.
Un ejemplo de esto último es el artículo: “Mediciones acústicas en sitios arqueológicos del estado de Guanajuato” (ver: Acta Universitaria, Vol. 23 Núm. 2 (2013)). En el Resumen de este trabajo se señala lo siguiente: “Este artículo presenta los resultados de las características acústicas de algunas de las principales plazas hundidas de los siguientes sitios arqueológicos del estado de Guanajuato: Cañada de la Virgen, El Cóporo, Peralta y Plazuelas. Utilizando una fuente de sonido operando con un nivel de intensidad de 120 dB y a una frecuencia sinusoidal y constante de 440 Hz, así como de un medidor acústico de niveles de intensidad graduado en decibeles, se obtuvieron planos digitales pseudo-coloreados de la distribución de intensidad acústica de las plazas hundidas.
Consideramos que estos datos son importantes no solo por su interés arquitectónico, histórico y arqueológico intrínseco, sino también y sobre todo porque proporcionan a los especialistas en Arqueología, información que puede contribuir a corroborar o rechazar algunas hipótesis sobre el uso religioso, ceremonial, astronómico, social o de intercambio comercial, entre otros”.
