EEUU.- Un hombre estaba cambiando de maceta a sus plantas cuando contrajo a través de la tierra una infección que convirtió a su cerebro en un líquido viscoso, según informa un estudio de la revista New England Journal of Medicine. 

Esto tocurrió en Georgia, Estados Unidos. La víctima de 82 años trabajó con tierra contaminada en las macetas. 

Durante dos semanas comenzó a enfermarse, hasta tener que ser hospitalizado.

La ameba con la que se enfermó puede ser encontrada en polvo, suelo y cuerpos de agua. Investigadores de la Universidad Emory de Atlanta sostienen que en tan sólo un día de ingresar al hospital, su lado derecho del cuerpo se debilitó por completo. 

También desarrolló un estado mental alterado y otros problemas cognitivos. 

Se le administraron medicamentos contra meningitis bacteriana, pero tras nueve días el hombre falleció; el paciente también presentó antecedentes de linfoma.

Al realizarse la autopsia, se dio a conocer que la causa de muerte fue necrosis por licuefacción del cerebro, y se realizó el diagnóstico de encefalitis amebiana granulomatosa. 

Esto significa que el tejido muerto se disuelve parcial o totalmente, y en el caso del cerebro se transforma en una masa líquida y viscosa, describe The Science Times. 

Este tipo de ameba puede causar principalmente síntomas neurológicos, eso es lo que tenía nuestro paciente, donde estaba más confundido con el tiempo, padecía de fuertes dolores de cabeza. A medida que pasaba el tiempo, desarrolló convulsiones y luego tuvo una anomalía neurológica”, explicó Ishan Mehta, autor del estudio.

La ameba puede introducirse al cuerpo mediante el contacto directo con la piel o por las vías respiratorias, para después entrar al torrente sanguíneo. 

Existen personas que pueden no desarrollar síntomas con la presencia de la ameba en sus cuerpos, pero si es un riesgo para las personas con un sistema inmunológico muy comprometido. 

Con información de Crónica 

GOM

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *