-
Mexicanos desarrollan un cubrebocas transparente que permite la lectura de labios.
-
Según Miguel Huerta, será más eficiente que un N95.
-
Se espera que las empresas los fabriquen con un precio objetivo menor a 50 pesos.
Ciudad de México.- Mexicanos desarrollan un cubrebocas transparente más eficiente que un N95 y costará menos de 50 pesos.
Un equipo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) diseñó un cubrebocas que podrá ser usado de nuevo de manera indefinida y tiene la característica de ser transparente.
Mediante su cuenta de Twitter, Miguel Huerta, catedrático e investigador de la institución, explicó que este cubrebocas es incluyente, pues permite la lectura de labios para quien necesita realizar esa acción.
Con dos patentes orientadas a permitir que las industrias las usen, no para monopolizar su fabricación, para reactivar pequeñas economías”, se puede leer en el comunicado.

Cabe mencionar que Huerta, planea que ITESO administre la asignación de la licencia del cubrebocas.
Las empresas los fabriquen con un precio objetivo menor a 50 pesos. Es un proyecto que tiene como principal objetivo un sentido social”, aseguró.
Así mismo, el investigador comentó que para su realización se ha explorado el uso de PET de botellas recicladas y silicón, uno de los plásticos más amigables y no pétreos del planeta.
Este cubrebocas contará con filtros antihumedad y un plástico antiempañante y se pretende que evite el paso de 97 por ciento de las partículas, un umbral superior al ofrecido por las mascarillas N95.
Para finalizar, este artículo se encuentra en proceso de desarrollo de patentes. Huerta explicó que la idea es que el ITESO administre la asignación de dichas patentes para que las empresas fabriquen el accesorio en los próximos meses.
Con un equipazo, estamos por terminar un proyecto súper fregón:
Un cubre bocas que permite ver sonrisas, incluyente (para leer los labios)
Re utilizable de manera indefinida. Sin riesgo de uso inadecuado. Y tan eficiente como un N95.Y lo mejor, hecho y diseñado en México. pic.twitter.com/NARAAKBQLc Miguel Huerta (@MiguelHta) July 10, 2020
Con información de Vogue y El Economista.
FRG
