Guanajuato es uno de los principales distribuidores en el País de flor de cempasúchil.
Los estados de Guanajuato y Puebla concentran el 80% del volumen producido, en tanto que en el Distrito Federal y el Estado de México la flor se presenta principalmente en macetas, como planta de ornato, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Apaseo el Alto, Comonfort y otras comunidades cercanas, son los lugares donde más se cultivan.
Desde los primeros días de octubre comenzó la cosecha a fin de que estuviera presente en las ofrendas de este Día de Muertos.
El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Desarrollo Rural (SDAyR), Javier Usabiaga Arroyo, señaló que esta región es rica en la producción de esta flor.
“Se sigue cultivando para estas fechas en las áreas tradicionales como en las riberas de los arroyos en municipios como Comonfort en donde sigue habiendo muchas plantaciones de carácter comercial y Guanajuato es de los estados del País que más producen esta flor en el País durante estas fechas, pero es sólo con motivo de ornato”, explicó.
Durante el 2012 se produjeron 15 mil 344 toneladas de cempasúchil y más de un millón de plantas, con un valor comercial de aproximadamente 38 millones de pesos, y para la temporada 2013 se estima una comercialización de 16 mil 730 toneladas.
Javier Usabiaga Arroyo opinó que la flor de cempasúchil, es una planta tradicional de México para el Día de Muertos que ha tenido mucho auge, que incluso se desarrolló genéticamente porque se usó para generar un pigmento vegetal utilizado en el alimento para pollos, para que tuviera esa coloración amarillenta.
“Ahora desgraciadamente ese producto se importa y por tanto el uso de la flor de cempasúchil se dejó de producir en México por el elevado costo para producir esa pigmentación, pero Guanajuato fue realmente el iniciador de ese proyecto que hoy está en muchas partes del mundo, en donde la mano de obra sigue siendo barata y permite la explotación de este tipo de flor, incluso aquí en Celaya la empresa Alcosa intentó desarrollar una máquina cosechadora que no tuvo resultados”.
