Anís y mantequilla natural, son los ingredientes principales para elaborar el pan de muerto en la panadería “El Hospicio”, un elemento tradicional utilizado en la celebración del Día de Muertos, el 2 de noviembre.
Para la elaboración del pan de muerto, “El Hospicio” cuenta con una receta especial, explicó José Isidro Reyes Balandrán, fundador de dicho negocio situado en la calle 5 de Mayo.
“Masa de pan de huevo, pero lleva un toque especial de anís y mantequilla natural, leche, huevo y ya después de que sale del horno, preparamos con el barniz de mantequilla y lo polveamos con azúcar de anís, hacemos de dos tipos, con anís y sin anís”, detalló el panadero.
Aunque se trata de un pan dulce, su venta no es regular, sino que se elabora especialmente para el Día de Muertos, al igual que la Rosca de Reyes en el mes de enero.
José Isidro Reyes Balandrán, quien es integrante de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México, mencionó que al hacer el pan se adorna con figuras que simulan ser huesos, para representar la muerte, además de azúcar.
Su tiempo de cocción, añadió, dependerá del tamaño del pan y según los cálculos de la persona que se encarga de sacarlo del horno artesanal, lo cual puede ser entre 15 y 30 minutos, pero a nivel general tardan hasta dos horas en elaborarlo.
Bajas ventas
Las ventas este año han sido regulares, externo José Isidro “Casi siempre en día de muertos el 1 y 2 de noviembre se vende muy bien y ahora este año han bajado un poco hasta un 30 por ciento de ventas menos”.
En el Hospicio, se puede encontrar el tradicional pan de muerto en dos versiones: con o sin anís, con precios que van desde los 3 pesos el de tamaño chico, 6 el mediano y hasta 15 pesos el grande.
El panadero explicó que ellos empiezan a laborar el pan desde el 15 de octubre y hasta el 15 de noviembre.
Reveló que años pasados realizaban 1300 piezas y ahora están haciendo 900 piezas, por lo que apuntó que la tradición se ha ido perdiendo un poco.
“Panaderos no lo saben hacer, otros no les gusta hacerla, porque es muy laborioso, la gente cuando busca un pan de tradición acude al hospicio, porque saben que son recetas complicadas”, apuntó Reyes Balandran.
Quién también platió el significado del pan de muerto: “Tiene varias versiones pero data del siglo pasado que empezaron a festejarlo, la tradición viene de Puebla, Cuernavaca, donde acostumbraban a ponerle el altar a sus muertos y les ponían un panecito y a los panaderos se les ocurrió hacer un pan tipo calavera, que es la que se usa ahora, el pan tiene un tipo de calavera y se le ponen los huesitos, por eso se llama pan de muerto”, concluyó el reconocido panadero irapuatense.
