Estado de México.- En enero del 2019, trabajadores que excavaban en Tultepec, Estado de México para la construcción de un nuevo vertedero municipal, se toparon de pronto con un montón de huesos prehistóricos.

Entonces intervinieron investigadores del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH), quienes confirmaron que se trataba de los restos de 14 mamuts que habían vivido en el Valle de México hace 14 mil años.

 

Esta es una de las osamentas de mamut encontrados en Tultepec. FOTO: INAH

El hallazgo fue impresionante, y los expertos señalan que obligará a cambiar los libros de historia. Antes, se pensaba que los mamuts no podían haber sido cazados por los hombres prehistóricos, que habrían carecido de la inteligencia y las herramientas para capturar a esas gigante criaturas.

Pero en Tultepec se encontraron dos trampas excavadas por humanos que sirvieron para cazar mamuts, un hecho sin precedentes en todo el mundo y que cambia lo que se sabía hasta ahora de los hombres prehistóricos. Sin embargo, parte de este descubrimiento permanecerá en las sombras debido a la falta de presupuesto e interés del Gobierno Federal.

 

Este es el lugar donde se encontraron las fosas con 14 mamuts. FOTO: INAH

 

Falta presupuesto

 

En entrevista para El País, Juana Zúñiga, una de las historiadoras encargadas del proyecto en Tultepec, asegura que además de las dos fosas encontradas donde iba a estar el relleno sanitario, sospechan que en esa misma área habría por lo menos diez trampas más con los restos de por lo menos cuarenta mamuts, pero que ellos permanecerán bajo la tierra porque no hay recursos para excavarlos.

Lo que venga va a requerir más inversión y sabemos que los tiempos económicos no son favorables. Hacemos un llamado al Gobierno para que apoye la cultura y que los recursos federales también puedan caer en estos proyectos”, dijo la experta.

Este es el primer mamut encontrado en Tultepec en 2016, y que ha sido llevado de gira por varios museos a lo largo del país. FOTO: INAH

De cualquier modo, el arqueólogo Luis Córdoba, también involucrado en la excavación, asegura que inclusive con los recursos, sería complicado extraer todos los restos.

¿Qué haríamos con tantos huesos? Hemos dejado huesos enterrados allí. Incluso si consiguiéramos los recursos para poder sacarlos, no tendríamos dónde ponerlos o qué hacer con ellos”, dijo.

Pero lo que sí se podría hacer, según explicó Córdoba a Reforma, es analizar la tierra con tecnología láser llamada Lidar, que puede penetrar la tierra y confirmar las teorías de los investigadores, aunque para ello necesitan fondos económicos que por ahora no han podido conseguir.

De hecho, lo único que el gobierno federal ha aportado es el sueldo de Córdoba, mientras que las excavaciones se han llevado a cabo con dinero muncipal, que mantiene un Museo del Mamut en la localidad, y que ha mostrado mucho más interés en el descubrimiento que las autoridades federales.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *