A la par de los festejos del Día de Muertos ya se prepara el festejo del 123 Aniversario del Panteón Municipal Norte, en el que se espera la visita de unas 120 mil personas.
Y es que el Panteón Municipal Norte ha sido testigo de incontables momentos de dolor, pero también se ha convertido en el sitio donde familias enteras se reencuentran.
Para muchos es un sitio más de la ciudad, para otros es un lugar sagrado y al cual es necesario festejar y recordar a los miles de cuerpos que están en su interior.
Por lo que ya se alistan los festejos del Panteón Municipal Norte, los cuales se efectuarán el domingo 10 de noviembre.
El festejo incluye la misa de gallo que se efectuará a las 12 de la noche en las instalaciones del Panteón. Este es el único día que se abre el camposanto toda la noche y se cierra hasta las 12 de la noche del lunes 11 de noviembre.
El Panteón se abrirá a las 8 de la mañana, y a las 11 de la noche habrá un homenaje literario musical en las instalaciones del Panteón en honor a personajes celayenses que dejaron huella.
A las 7 de la noche habrá un desfile de carros alegóricos, catrinas y calaveras vivientes, iniciando en el templo de Tierras Negras y terminando en las instalaciones del Panteón Municipal Norte.
A las 9 de la noche habrá un Festival Literario Artístico Musical en las instalaciones del Panteón Municipal Norte.
El Panteón Municipal Norte fue construido porque en el Panteón que se ubicaba a un lado del templo de San Francisco, se encontró un pozo de abundante agua que dio lugar a la construcción de La Bola de Agua, lo que imposibilitó que se siguiera utilizando como camposanto.
Finalmente se propuso y creó un nuevo Panteón que fue denominado Panteón Municipal Norte, que fue inaugurado en el año de 1890, siendo presidente municipal Don J. Jesús Morales.
La señora Mercedes Alberto platicó que anteriormente el 2 de noviembre se visitaba el panteón que se ubicaba en las inmediaciones del Mercado Morelos y a los ocho días después, las familias celayenses visitaban el panteón San Francisco, mientras que a los 15, el de San Antonio.
Fue a fines del Siglo XIX cuando se edificó el Panteón Municipal, el cual fue entregado al pueblo por las fechas en las que estaban acostumbrados a visitar el cementerio de San Antonio, el cual fue sustituido por éste.
Al cementerio municipal norte también se le conoce como el “Panteón Viejo” que originalmente se formó en un terreno que estaba a un lado del viejo camino a San Miguel Allende, lo que antes se consideraba como la orilla de la ciudad.
Fue hasta 1947 cuando se ocupó toda la superficie que se había destinado para el panteón, durante la presidencia de Antonio Chaurand Concha, platicó el historiador Rafael Soldara.
Fue el año de 1968, cuando se descubrieron las primeras momias y que actualmente son 23
A la fecha, para festejar el aniversario del Panteón Municipal, vecinos de los barrios aledaños a este sitio, colocan afuera de sus viviendas, fogatas la noche previa y como tradición visitan a sus difuntos el día del aniversario, esto es mejor conocido como La Caminata por las Luminarias y cuyo proyecto es impulsado por el Sistema Municipal de Arte y Cultura.
El propósito de prender fogatas alrededor del panteón es que las almas de los difuntos retornen a su morada, el panteón, ya que se encuentran dispersas por las calles, tratando de que con las fogatas se simbolice una luz en su camino que los guiará para llegar seguros.

Años atrás se iluminaba la calle de Insurgentes con fogatas que eran encendidas por los pobladores, las cuales se mantenían encendidas durante toda la noche del día del Aniversario.
La tradición de la caminata se heredó de los tiempos prehispánicos en que los otomíes caminaban e iluminaban las calles para iluminarle el camino a sus muertos y no se perdieran en su peregrinar en el más allá.
Oficialmente se dice que la primera persona que fue enterrada en el Panteón fue el músico filarmónico Secundino González Sánchez, cuya lápida se encuentra junto a la puerta del panteón municipal.
Otras de las personalidades que se encuentras sepultadas en este cementerio son: el profesor Salvador Zúñiga Cardona, Francisco Juárez, Ramón García Garibay, Francisco J. Navarro, la Profesora Beatriz Silva Esparza, Fundadora del Colegio Corregidora, poetas y compositores como Liborio Crespo y Silvano Ramos, Valentín Mancera, conocido como el bandido de San Juan de la Vega.
Otros más son Antonio Escobedo, militar e hijo del General Mariano Escobedo; Inocencio Cabrera Álvarez, fotógrafo de estudio; el Señor Luis Romero González y Licenciado Manuel Concha Quintanilla, Promotores civiles de la Coronación Pontificia de la Inmaculada Concepción, Patrona de Celaya.
Así como Enrique Jiménez Jaime, Cronista, así como las familias Vázquez Prada, Caballero, Reynoso, Nieto, Valenzuela, entre otras.
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *