CDMX.- Arrendatarios, empresas de servicios digitales, plataformas de transporte y quienes usen el esquema de outsourcing estarán en la mira del fisco para 2020, según las propuestas contenidas en el paquete económico entregado ayer por el Ejecutivo federal al Congreso.
El Gobierno federal propone diversas medidas para reducir la evasión fiscal, incrementar la recaudación y con ello obtener 126 mil millones de pesos adicionales y cerrar el 2020 con 3.5 billones de pesos de ingresos por impuestos.
En arrendamiento de inmuebles, donde la evasión de Impuesto sobre la Renta se estima en 0.1% del PIB, se obligará a los arrendatarios a emitir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI).
Se propone que en los juicios de arrendamiento por rentas vencidas, el Juez no autorice los pagos al arrendador si éste no presenta los CFDI.
En economía digital, las empresas que otorguen servicios al consumidor como transmisión de videos (streaming), descarga de música, juegos y hasta tonos de móviles, tendrán que ofrecer y cobrar en sus precios el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Todas deberán registrarse en un padrón simplificado ante el SAT.
Además se propone que las plataformas de intermediación de servicios -como Uber, Didi, Cabify y Airbnb– realicen la recaudación y enteren de los impuestos generados.
En materia de outsourcing, aumentarán las obligaciones para las empresas que hagan uso de este esquema.
Actualmente tienen la obligación de pedir a la empresa de outsourcing que entregue copia de comprobantes de pago de salarios, ahora se propone que también calculen, retengan y enteren al fisco el IVA que generó esa actividad.
Respecto al uso de facturas falsas o CFDI falsos, se piden mayores facultades para que el SAT pueda revisar proveedores contratados por cualquier autoridad de Gobierno, así como dotarlo de mayor capacidad para sancionar a falsos facturadores.
También se redefine lo que es bebida energizante para que todas las que tienen cafeína, taurina y sustancias similares sin importar en qué magnitud, paguen la tasa actual de 25% de IEPS.
Puntos clave
- El Gobierno federal cree que la economía mexicana crecerá entre 1.5% y 2.5% para 2020, un promedio 2% que casi duplica lo previsto por analistas privados, cuyo pronóstico se ubica en 1.3% para el siguiente año.
- El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) contempla gastar casi 6.1 billones de pesos el siguiente año, contra los 5.8 billones de pesos aprobados para 2019. Se trata del presupuesto con mayor cantidad de dinero en la historia.
- El gobierno hizo énfasis en la necesidad de impulsar a Pemex, cuyos apoyos sumarán 86 mil millones de pesos, 46 mil millones mediante una capitalización en el PEF y 40 mil millones por ingresos menores que recibirá la federación.
- Las dependencias que el gobierno planea elevar más su presupuesto el siguiente año son la Secretaría de Energía, cuyo gasto subiría de 27 mil millones de pesos a 49 mil millones, seguida de la Secretaría de la Función Pública y la Secretaría de Bienestar.
- En cambio, las dependencias que el gobierno propone recortar más su presupuesto son la Secretaría de Gobernación, cuyo gasto se desplomaría de 61 mil millones de pesos a sólo 6 mil millones, continuando con la Secretaría de Turismo y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
- El gobierno estima que la Federación percibirá ingresos por 6.1 billones de pesos durante el siguiente año, contra los 5.8 billones aprobados para 2019. Seis de cada 10 pesos que percibirá la Federación en 2020 serán por la recaudación de impuestos, porque dejarán ingresos por 3 billones 499 mil millones de pesos el siguiente año, 188 mil millones más que en 2019.
- El gobierno propone una actualización de la cuota en tabacos labrados de 0.35 a 0.4980 pesos por cigarro enajenado o importado.
- El gobierno propone una actualización de la cuota a refrescos y otras bebidas saborizadas de 1.17 a 1.2705 pesos por litro.
- Propuesta de tratamiento a los servicios digitales, tipo Netflix, Uber, Spotify, Rappi y Airbnb, para que mensualmente paguen el IVA correspondiente.
- El gobierno federal planea contratar deuda por un máximo de 532 mil millones de pesos en moneda nacional en 2020, y que el sector público contrate deuda externa por 5 mil 300 millones de dólares (105 mil millones de pesos).
