Continúa a la baja la venta de autos en México, en el mes pasado la caída fue del 11.4%
En los primeros seis meses del año, se comercializaron 638 mil 597 unidades, para una baja de 6.4% versus el mismo lapso del 2018.
En junio la venta fue de 106 mil 398 unidades, marcas de relevancia, no se salvaron de las cifras negativas en sus ventas, tal es el caso de Nissan, General Motors y Volkswagen que tuvieron bajas de 17%, 24% y 10%, respectivamente.
Pero, también hubo compañías que se salvaron de las malas ventas, el que más pronunciado fue su aumento es BAIC que recientemente llegó al estado de Guanajuato, con una agencia en León; ellos presentaron aumento por 22.4%; seguido de KIA con 5%; Mitsubishi con 20.6%; luego aparece Reanult con 49%; Suzuki tuvo 20% y Toyota presentó un 9.3% a su favor.
Ford que tiene su planta de transmisiones en Irapuato tuvo una baja de 22.5%, Honda con su factoría en Celaya, registró un 19% menos; Fiat Chrysler un 9% y Hyundai un 21%.
Y, a todo esto ¿cuál es la razón o las razones de la constante baja en la compra de autos en México?, la AMDA nacional que preside Guillermo Prieto Treviño, considera que el endeudamiento de los consumidores y la falta de poder adquisitivo, son factores que están afectando a la venta de autos nuevos en el País.
Todos unidos
Aumentar la red de proveedores existente en México para atender el sector automotriz es uno de los retos que tendrá la Red Nacional de Clústers.
En esta plataforma están involucrados los clústers de Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, La Laguna, Guanajuato, San Luis Potosí, Querétaro y Zona Centro, son las nueve asociaciones.
Otro objetivo que tienen será el compartir las mejores prácticas operativas, intercambiar bases de datos de las empresas asociadas a cada uno, para la búsqueda de proveedores, informar los indicadores de recursos humanos, con base en las encuestas especializadas que se realizan en cada estado, con las empresas asociadas.
Otro punto importante para el que servirá está nueva asociación es que analizarán sueldos y los beneficios que ofrecen a los trabajadores, además de demanda laboral y necesidad en capacitación, certificación y problemas comunes que tienen como es el ausentismo y la rotación de personal.
Este plan ya se venía “rodando” y ahora firmaron un acta constitutiva para oficializarlo. Todos los clústers ahora tendrán oportunidad de obtener los beneficios sin costo de Automotive Industry Action Group, AIAG, por medio de una firma de convenio con cada clúster.
En el listado de metas también se redacta que se realizarán trabajos para el desarrollo de una plataforma que genere una matriz de vinculación entre proveedores y compradores, con oportunidades de negocio, se realizará un encuentro de negocios, en el que participarán únicamente las empresas asociadas a los clústers de la Red y con agendas previamente establecidas y por último buscarán proveedores en fuera de México con la finalidad de establecer operaciones en el País, alianzas con proveedores o transferencia de tecnología.
Explorando
Productos de marroquinería podrían aumentar sus ventas a Guatemala, El Salvador y Costa Rica.
Por primera vez empresas de este subsector llevaron a cabo exploración de mercado en dichos países, encontrando interés por productos principalmente como accesorios para caballero como cinturones, carteras, incluso el tema de pulseras.
Además se encontró una buena oportunidad de negocios para otros productos como lo son las chamarras sintéticas, chalecos, camisas vaqueras, bolsos sintéticos, guantes, petos para soldar en piel, calzado para dama, caballero, infantil, confort y deportivo.
Érika Alicia Chávez Posada, coordinadora del Subsector Moda de Cofoce, informó que participaron 11 empresas de Guanajuato entre ellas destacan Jolly Belt, Animal Exotic, Xareni, Wild Rider, Long Voyage, Angelozano, Castelli, Zatta, Be Love, Humberto Martínez, quienes a través de muestras lograron visitar cerca de 25 empresas compradoras en los tres países, como Prismamoda, Austin, Liberty Fashion, Adoc, Ravez, Runway, Emporium, Diamond e Inversiones Quesada.
La Cofoce reporta que de enero a marzo de este año las exportaciones de marroquinería alcanzaron un valor de 10.9 millones de dólares; un total de 73 empresas de este sector presentaron ventas al extranjero y cuentan con una fuerza laboral de 13 mil personas.
Sus principales compradores se concentran en Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Guatemala e Italia y son producidos en León, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, Abasolo, Irapuato y Guanajuato capital.
