Con la aprobación del T-MEC el 70% de los componentes de aluminio que conforman los autos tendrá que ser procesado en la región, razón por la que un fabricante de aluminio está interesado en invertir en uno de los estados del Bajío.

El capital de la firma es de mil 500 millones de dólares, generaría hasta mil 200 empleos y produciría hasta 550 mil toneladas de aluminio plano.

De acuerdo a portales de negocios en San Luis Potosí la compañía se compone de capital mexicano y estadounidense y en caso de llegar a tierras potosinas podría ocupar el lugar que anteriormente estaba destinado para la planta de Ford que al final fue cancelada.

Además de San Luis Potosí y Guanajuato también existe el interés de conocer la oferta que ofrece el Estado de México, Querétaro e Hidalgo.

Fernando García, director general del Instituto Mexicano del Aluminio (Imedal), es quien detalló que el status del proyecto aún está en etapa de estudios, detalló que el proceso lleva un par de años en estudios de viabilidad técnica, financiera y comercial.

En Guanajuato “tocamos base” y ya tienen información acerca de esta inversión, y aseguran que cuentan con diversas opciones dentro del corredor industrial para poder ofrecer a los interesados.

     En la lista

Ahora sí León es parte del “carrusel” de opciones destino para la realización del Congreso Mexicano del Petróleo.

La experiencia que vivieron los organizadores e invitados al evento por fortuna para la ciudad y el recinto de negocios Poliforum fue buena razón por la que ahora sí no tienen duda de que León está entre sus opciones.

Comentamos esto porque previo al evento el propio Jorge Barrios Rivera, coordinador ejecutivo del CMP aceptó que León no estaba entre sus opciones sin embargo el buen trabajo que hicieron como sede les permitió ganarse una oportunidad que fue bien aprovechada.

Para el siguiente año el Congreso ya tiene una nueve sede y es Monterrey, sin embargo para 2021 nuevamente León buscará atraer a los 7 mil visitantes que en esta ocasión visitaron la ciudad.

El evento es organizado por las diferentes asociaciones de ingenieros de México: Asociación de Ingenieros Petroleros de México, el Colegio de Ingenieros Petroleros de México, la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros y la Society of Petroleum Engineers, Sección México y la Asociación Mexicana de Geofísicos de Exploración.

     Reducción

La que sigue con malos números es la industria de la construcción.

Justamente hace no menos de dos semanas publicamos en Valor Agregado una nota con respecto a enero, y la caída sigue en 13 estados del País desde el pasado febrero, de acuerdo a los datos compartidos por Inegi.

Guanajuato aparece en el listado de los estados en semáforo en rojo:

Yucatán aparece con 18.6%, Morelos 17.9%, Sonora 16.7%, Aguascalientes 14.7%, Baja California 13.5%, Hidalgo 11.7%, Estado de México 9.8%, Zacatecas 5.1%, Nuevo León 4.8%, Michoacán 3.6%, Durango 3.4%, Chiapas 2.7%, Guanajuato apareció con 2.6%, Campeche 2.5% y Nayarit 0.3%.

El panorama nacional no es nada bueno en la industria de la construcción, después de un par de meses con cifras buenas, en febrero la actividad cayó 1.1% a tasa anual.

El estado con mayor reducción fue en Tabasco con 25.2% en comparación anual, en segundo lugar encontramos a Oaxaca con 24.6% y Morelos con 19.5%.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *