Ciudad de México.- Hace un par de años la especialista en enfermedades infecciosas del Imperial College London, Johanna Rhodes recibió una llamada de emergencia en donde le explicaban que una infección llamada Candida auris, estaba siendo resistente a los medicamentos, se estaba extendiendo por el hospital y nadie sabía el por qué.
De acuerdo con información al portal de noticias Investigación y Desarrollo, los médicos descubrieron que la infección no solamente se estaba extendiendo en el hospital, sino que ya era por todo el mundo.
En aquel momento la comunidad científica no había ódio hablar del Candida auris. En el hospital había un par de pacientes infectados con este germen pero no había aparecido algo muy serio, hasta que se dieron cuenta de que se había extendido por las paredes, por los muebles, por toda la superficie del hospital.”, explicó la especialista.
¿Qué es el Candida auris?
Fue identificado por primera vez hace una década y es una especie de hongo que crece como levadura.

No sabemos cuál es su origen pero fue descrito por primera vez en 2009 tras ser aislado del canal auditivo de un paciente de Corea del Sur. Unos años más tarde aparece en Japón y comienza a surgir brotes en países como India, Sudamérica, Venezuela, Estados Unidos, Reino Unido y España.”, agregó Rhodes.
Janiel Nett, profesora asistente en el Departamento de Medicina y Microbiología Médica e Inmunología de la Universidad de Wisconsin, explicó que hay versiones diferentes del hongo comenzaron a aparecer en cuatro continentes al mismo tiempo.
Esta aparición casi simultánea no tiene precedente. Y lo que más nos preocupa es que todas estas versiones han mostrado una fuerte resistencia a los medicamentos.”, continuó explicando Rhodes.
Su resistencia a los medicamentos
Los expertos en salud pública han estado advirtiendo que el uso excesivo de antibióticos está disminuyendo su eficacia y la aparición del Candids auris demuestra que los hongos también se están volviendo cada vez más resistentes a los medicamentos.
Los antibióticos y antimicóticos sirven para combatir infecciones en las personas, pero ese no es su único uso, ya que los antibióticos se usan también para prevenir enfermedades en animales de granja y por su parte, los antimicóticos se utilizan como fungicida en la agricultura.

Los científicos aseguran que el uso recurrente de herbicidas y fungicidas está provocando la aparición de hongos resistentes a los medicamentos entre las personas que consumen esos cultivos.
Nett asegura que más del 90% de las infecciones causadas por el Candida auris, son resistentes al menos a un medicamento, mientras que el 30% son resistentes a dos o más fármacos.
Se ha expandido en América
En Estados Unidos ya se han detectado aproximadamente 537 casos de este virus Candida auris, siendo detectado mayormente en hospitales y según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU, casi la mitad de los pacientes que contraen este virus fallecen en los 90 días.

Venezuela es otro de los países donde se ha encontrado este virus, en el 2013 en la unidad neonatal se identificó el virus en varios bebés prematuros.
Ha habido casos publicados y no publicados. En 2013 murieron varios bebés recién nacidos como consecuencia de la infección. PEro hay que recordar que los bebés prematuros suelen ser más débiles y suelen tener mayores problemas de salud, explicó Jaime Torres, jefe de la sección de enfermedades infecciosas del Instituto de Medicina Tropial de la Universidad Central de Venezuela.
Torres explica que las personas con mayor riesgo de posibilidad de contraer este virus son aquellas con un sistema inmunitario debilitado o que están ingresadas en el hospital a causa de otra enfermedad.
No creo que vayamos a vivir una epidemis de Candida auris en Venezuela, pero sí creemos que pueda ser una causa de infección en pacientes que ya estén enfermos.”, agregó.
En Colombia también se ha aparecido este virus por primera vez en 2015, cuando se dieron a conocer tres casos en un hospital de Bogotá, el primer paciente siendo un hombre de 74 años ingresado en 2013.
En Brasil también existen casos, el primero reportado en 2017 en un hospital de Valledupar.
Nuevos medicamentos
Rhodes afirma que los expertos de la salud en la mayoría de los países, ya saben cómo identificar las infecciones causadas por este virus.

Los médicos están mejor preparados, saben qué medicamentos funcionan y cuáles no.”, explicó.
Por otro lado, muchas compañías están empezando también a desarrollar drogas y desinfectantes para combatir las nuevas infecciones, sin embargo, dichas pruebas tendrán que ser puestas a prueba en ensayor clínicos y ser aprobadas.

Somos optimistas de que habrá nuevos antimicóticos que pueden ser efectivos contra el Candida auris. Pero siempre existe la posibilidad de que el Candida auris se desarrolle para combatir a este nuevo medicamento o que aparezca un tipo de hongo con mayor resistencia. “, señala Nett.
