La cancha del Estadio Azteca todavía tardará para estar en óptimas condiciones tras la colocación del pasto híbrido, reconoció Enio Cubillo en entrevista con CANCHA.

El director de Turf Managers Specialist (TMS) aseguró el 2 de agosto que en cuestión de 15 días la cancha del Coloso Santa Úrsula luciría como la mejor de México, pero, dos semanas después, la realidad es otra.

Enio Cubillo

“Ahí la vamos viendo, ahorita tenemos una ventaja que viene la Fecha FIFA, viene la Fecha FIFA el primero de septiembre, y se para 15 días el torneo, ahí vamos a tener una gran ventana y una gran ventaja”, explicó Cubillo vía telefónica.

“En 15-22 días que pase la Fecha FIFA nos sentamos y hablamos más tendido de eso. El trabajo nuestro nos respalda, puede llamar al Alajuelense, al Pachuca, ahí instalamos 2 canchas, yo les dije a ustedes, en su momento, que hay que darle un poco de tiempo”.

Tras la Jornada 8 que culmina el 2 de septiembre, la Liga y Copa MX se detienen por 2 semanas durante la Fecha FIFA, lo que ayudaría al nuevo pasto.

Cubillo comentó que en estos días, la administración del Estadio Azteca brindará una conferencia de prensa.

“No quiero hablar más del tema porque ya más bien hay personas que se aprovechan de eso para ver si consiguen chamba”, agregó.

El director de TMS también explicó el porqué la cancha del Alajuelense, colocada por la misma empresa, es una auténtica alfombra de césped híbrido.

“Son procesos totalmente diferentes, el producto final termina siendo el mismo pero la comparativa no se puede realizar porque la cancha del Alajuelense fue construida en el sitio y la del Azteca es trasladada en rollos”, apuntó.

 

Defienden clientes pasto híbrido

La Liga Deportiva Alajuelense y el Pachuca también apostaron por el césped híbrido y con el mismo proveedor (Turf Managers Specialists) que colocó la nueva grama del Estadio Azteca, pero a diferencia de la superficie que hoy le causa problemas al América y Cruz Azul, los ticos y los tuzos sí gozan de una alfombra.

Allen Guevara, quien lleva 8 años como mediocampista de “La Liga”, vivió los tres cambios de grama que ha sufrido el Estadio Alejandro Morera Soto en los últimos años, de natural a sintético y en 2017 con la llegada del híbrido, el que se terminó por acomodar mejor a las exigencias del equipo tico.

Allen Guevara

“Ahora con la nueva tecnología híbrida es muy buena porque no es muy dura, ni muy suave, es un término que nos ayuda a desarrollarnos bien en la cancha. Sólo un día noté que habían recortado la parte natural para que volviera a crecer y el pasto creció un poquito débil en la parte del tiro de esquina, pero no nos generó ningún problema. Jugamos contra Carmelita el fin de semana y todo estuvo súper bien, la cancha está perfecta”, dijo Guevara en entrevista con CANCHA.

Por otro lado, el pasado mes de mayo, Pachuca apostó por el césped híbrido en una de las canchas de entrenamiento que utiliza su equipo femenil, mismas que fueron supervisadas por el costarricense Enio Cubillo, quien maneja la empresa Turf Managers Specialists.

“Nosotros fuimos los primeros en traer a la empresa, nos hicieron varias canchas y una híbrida, que fue para las muchachas. La cancha está en excelente estado, no tenemos ninguna queja con nadie, fue todo muy profesional”, aseguró a CANCHA una fuente cercana al club hidalguense.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *