Después de casi un año de que se aprobó la Ley de apoyo a la Lactancia en Guanajuato, la Ley de Derechos de las Niñas y Adolescentes en el Estado todavía no tiene ni una mención del tema, señaló Alejandra Esparza, encargada de la Coordinación Especializada para la Protección efectiva, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, de la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato.
Durante su participación en la Jornada Lactivista de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, en su charla: Lactancia Materna “Derecho de los niños”, Alejandra Esparza explicó que dado que la lactancia es un derecho de los niños, el tema tendría que ser tratado en su normatividad, sin embargo hasta ahora sólo se hace mención del desarrollo de la salud materno-infantil en términos de promoción de la salud.
De acuerdo con Esparza, esto sucede a pesar de que el tema se sugiere en la Convención sobre los Derechos de los niños, que rige la Ley de los Derechos de los Niños en el país, y por consiguiente de Guanajuato.
“Todas las autoridades Federales y Locales tiene que contribuir a ese acceso a la educación y asistencia en matera de principios básicos de salud y nutrición y ventajas de la lactancia materna. Será el Estado quien tendrá que adentrarnos más a todas estas cuestiones”, dice la Convención.
“Pero qué creen, en cuestión de la ley de los derechos de las Niñas y Adolescentes en el estado de Guanajuato, lamentablemente no viene mencionada, ni en una sola ocasión, la palabra lactancia”
“Tenemos por ahí una deuda estatal respecto a poder mencionar sugerir, promover, que las instancias opten porque la sociedad podamos conocer al respecto de estas ventajas”, dijo a las mamás asistentes al foro organizado por la asociación, Fuente de Vida.
Hasta ahora, “de lo único que la Ley nos hace mención en su artículo 53 es lo siguiente:
“Las autoridades Estatales y Municipales en el ámbito de sus respectivas competencias deben desarrollar políticas para desarrollar la salud materno-infantil y aumentar la esperanza de vida, en los términos de la Ley General de Salud”.
Es lo único, habla más respecto a salud, pero sería el único artículo que durante todo el texto de la Ley, nos habla acerca de la salud, que yo lo hago, referente a la lactancia materna, pero que no hay ni siquiera una mención a la palabra lactancia. Entonces por ahí como estado tenemos una deuda con la sociedad, con nuestros niños y nuestras niñas, de poder promover en esta ley que es de ellos, la lactancia materna”, insistió.
