La Conagua informó este sábado que en promedio las presas se encuentran a un 51% de su capacidad, y reservas por 873 millones de metros cúbicos, rebasando los 800 millones que se tenían en este mismo periodo del 2017, y eso que apenas inicia la temporada de lluvias.
La presa Solís, que se localiza en Acámbaro, la más grande de Guanajuato, con capacidad para almacenar 800 millones de metros cúbicos, se encuentra a un 50% de su capacidad, pero le están entrando grandes volúmenes de agua.
La segunda presa más grande es la Tepuxtepec, en los limites entre Guanajuato, y Estado de México, con capacidad para 425 millones de metros cúbicos, está a un 64%.
La laguna de Yuriria, con capacidad para 278 millones de metros cúbicos está a un 31%, pero también recibe grandes volúmenes de agua.
La presa Allende, en San Miguel Allende, tiene capacidad para 125 millones de metros cúbicos, y está actualmente a un 51%.
Sapal informa que la presa de El Palote ya llegó a un 48% de su capacidad que en poca, de apenas 10 millones de metros cúbicos.
Sin embargo le siguen entrando grandes volúmenes de agua procedentes de la sierra de Lobos y de Comanja, donde sigue lloviendo con intensidad.
La presa de Echeveste, que colinda con el Zoológico, que es reguladora de avenidas, está recibiendo grandes volúmenes de agua que luego pasa a la presa de El Palote.
Otras presas, con la de Otates, Duarte, Laborcita, se encuentran a un 70%.
Protección Civil de Guanajuato informó que de acuerdo al reporte hidrometeorológico de la Conagua, que se seguirán manteniendo días lluviosos a consecuencia de los efectos de la tormenta tropical “Carlotta” en costas de Guerrero.
“Interactuará con la zona de inestabilidad, con potencial ciclónico con la onda tropical número 4 en Yucatán, manteniendo el temporal de lluvias. En Guanajuato probabilidad de lluvias y tormentas eléctricas”.
Por su parte Sapal informó que durante la noche del lunes (11 de junio) y la madrugada del martes (12 de junio), se registró la mayor intensidad por lluvias en la ciudad de León desde 2010, año en el que inició la operación de las estaciones meteorológicas de Sapal; ésta, alcanzó los 96 milímetros por hora (mm/h) en la zona de Santa Rosa Plan de Ayala.
