El Director del Museo de La Piedad, Fernando Tejeda Alvarado habló de los hachones, tradición que se remonta a la época de la Colonia en México, la cual consiste en la quema de leña de ocote y que se lleva a cabo durante el novenario del Santo San Francisco de Asís.
Cabe resaltar que esta práctica es de tipo pagano – religioso, ya que en aquella época cuando llegaron los Frailes Franciscanos a México quería evangelizar a los indígenas, ellos tenían formas particulares de rendirles tributo a sus dioses, entre ellas las fogatas con leña de ocote, la cual era cortada de los bosques sagrados.
LLAMAN SU ATENCIÓN
Así mismo los franciscanos buscaron la manera de atraer a los indígenas haciendo fogatas para llamar su atención, logrando que estos participen en sus cultos religiosos.
El resultado fue la alteración de la tradición de los hachones a mitad del Siglo XX, en esa época todavía las familias tenían claro el sentido de lo que significaba el encendido del ocote afuera de sus hogares, donde rezaban el rosario y cuya creencia era que en ese momento estaba presente San Francisco de Asís.
En la actualidad la tradición ha decaído, pues en su mayoría son jóvenes los que se reúnen para hacer estas fogatas, aprovechando para tomar bebidas embriagantes hasta altas horas de la noche.
Lo cierto es que esta tradición representativa del pueblo mexicano, se lleva a cabo nueve días antes de la celebración a San Francisco de Asís.
En La Piedad este año se han visto, pero debe mencionarse la importancia de conservar nuestras tradiciones que son lo que nos dan identidad, dijo Tejada Alvarado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *