Para llegar a un estándar mínimo, a Guanajuato le faltan alrededor de 6 mil 935 policías estatales, pues el ideal establecido por la Secretaría de Gobernación es de 1.8 por cada 1, 000 habitantes. Según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en Guanajuato hay 5 millones 853 mil habitantes, por lo que debería haber 10 mil 535 policías.

Pero de acuerdo con las últimas declaraciones del gobernador Miguel Márquez, actualmente hay 2 mil 800 policías estatales, de mil 200 que había cuando arrancó el sexenio. La idea de la actual administración estatal es llegar a 3 mil 600 elementos en las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado.

Según el Modelo Óptimo de la Función Policial, que es un diagnóstico nacional sobre las policías preventivas de las entidades federativas, Guanajuato está en los peores lugares en este indicador. La entidad tiene 0.4 policías por cada 1,000 habitantes. Actualmente el estado de fuerzas real en el País es de 0.8, considerando la depuración de elementos que no pasan el control de confianza. 

El estado de fuerza se refiere al número de elementos operativos en activo -excluyendo a personal administrativo, a policías municipales y a elementos adscritos a instituciones de Procuración de Justicia o del  Sistema Penitenciario- con los que cuenta la policía preventiva estatal, en relación con su población.

Guanajuato se encuentra empatado con Aguascalientes, Querétaro y Sonora y por debajo sólo está Baja California, con 0.3 policías por cada 1,000 habitantes. A través del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Secretaría de Gobernación realizó un diagnóstico de las policías preventivas de cada entidad con el objetivo de dar a conocer el estado que guardan y realizar recomendaciones que les permitan mejorar.

Para hacer esta medición se tomaron en cuenta 10 indicadores: estado de fuerza mínimo, evaluación de permanencia y programa de depuración policial, Certificado Único Policial, actualización en el Sistema de Justicia Penal, academias o institutos de formación policial, mejora de condiciones laborales para el fortalecimiento del desarrollo policial, Comisión del Servicio Profesional de Carrera, Comisión de Honor y Justicia, Unidades de Operaciones Especiales, Policía Cibernética y Policía Procesal y Protocolos mínimos de actuación policial.

Revelan carencias

Otro aspecto en el que Guanajuato resultó mal evaluado fue la actualización de elementos en el Sistema de Justicia Penal, ya que apenas aportó registros en el taller de la función policial y su eficacia en los primeros actos de investigación.

De acuerdo con el reporte no ha formado replicadores en talleres de función del primer respondiente, la ciencia forense aplicada en el lugar de los hechos y cadena de custodia e investigación criminal conjunta (prevención e investigación). Los mejores en este aspecto fueron Ciudad de México y Morelos, y los peores Querétaro y Nayarit.

Guanajuato tampoco tiene una academia o instituto de formación policial que cumpla con las 12 capacidades mínimas que son: aula de cómputo, sala de juicios orales, comedor, cocina, dormitorios suficientes para alumnos de pernocta, pista de prueba física o pista del infante, sala con equipo audiovisual, servicio médico, stand de tiro, área de entrenamiento y explanada o pista de práctica vehicular. Sólo 6 de 39 academias e institutos de formación policial cumplen con los 12 rubros requeridos.

En relación con la creación de unidades especiales: unidad de policía procesal, cibernética y operaciones especiales, se reporta que Guanajuato no cumple con el modelo homologado de policía cibernética y está en proceso de validación de las otras dos unidades.

Dentro del indicador de protocolos mínimos de actuación policial, el reporte sólo dice que seis entidades cumplieron con protocolos mínimos y entre ellas no está Guanajuato. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *