Desde hace tres años, Jaime Nava Chávez, cocinero de profesión, cambió los utensilios de cocina por la independencia laboral.
Luego de ser despedido del restaurante en el que laboraba, emprendió el camino en la comercialización de ropa para caballero, “quiero trabajar para mí”, dice.
Esto lo motivó a buscar un segundo negocio y fue así como hace apenas un par de semanas comenzó a trabajar para abrir una barbería.
Jaime forma parte de la población ocupada que en Guanajuato creció menos del 1% a septiembre de 2017, en comparación con el mismo mes de 2016.
Al tercer trimestre de 2017 sumaron 2 millones 484 mil 397 las personas con trabajo en la entidad, de acuerdo con la Encuesta de Ocupación y Empleo (ENOE).
El registro laboral de 2016 fue de 2 millones 468 mil 615 puestos, lo que se traduce en 0.64% más.
Esta cifra representa un incremento de 15 mil 782 puestos entre los dos periodos, ubicando a la entidad en el sexto lugar nacional, sitio que conserva de 2016.
En el panorama nacional, Guanajuato se posiciona por debajo de Puebla con una diferencia de 206 mil empleos.
El resto de los estados que conforman el Bajío tienen posiciones alejadas de las cifras que Guanajuato refleja, representando dos veces lo que genera San Luis Potosí, tres veces Querétaro y cuatro veces Aguascalientes.
Perfil del trabajador
Guanajuato tiene un mayor porcentaje de actividad entre jóvenes de 20 a 39 años, conjuntando el 48.93% de la totalidad.
Esta población sumó un millón 215 mil 819 personas laborando, registradas al cierre tercer trimestre de 2017.
De la totalidad de personas con plaza, el 70% tiene formación básica de primaria a secundaria completa, contrasta el 29% con aquellos de preparación media y superior.
Los hombres ocupan en la entidad el 62% de la totalidad de colocación generada.
