Recuperan su esplendor tres de las iglesias más antiguas que hay en León: El Sagrario (San Sebastián), La Tercera Orden, que se localizan en el Centro Histórico, y el de San Juan de Dios.
Ya concluyeron los trabajos de restauración y rehabilitación de estos recintos sagrados que son considerados como monumentos históricos, a los cuales se les recubrió con una malla especial para evitar la proliferación de palomas y con tiras de picos para evitar que se paren y los vuelvan a dañar.
El secretario de Obra Pública del Estado, José Arturo Durán Miranda, informó que se invierten 42 millones de pesos en la restauración de parroquias y templos en 9 barrios de León.
“Estamos cerrando los finiquitos para ir concluyendo obras. El templo donde más se le está invirtiendo es en el Barrio de San Miguel, donde se invierten 10.6 millones de pesos; en San Pedro de los Hernández, 6.7 millones de pesos; San Juan de Dios, 6.9 millones de pesos; Barrio Arriba, 3.5 millones de pesos; en la Parroquia del Sagrario, 1.9 millones de pesos”, precisó el funcionario.

Durán Miranda dijo que uno de los objetivos de invertir en los 9 barrios en León es el de mejorar de manera integral los espacios públicos más emblemáticos.
Inicialmente el monto contratado para realizar estas actividades fue por 37 millones de pesos, pero se logró gestionar un recurso adicional para lograr las metas y rescatar de forma integral los espacios públicos con un recurso superior a los 5 millones de pesos para alcanzar un monto final de 42 millones de pesos.
Durán Miranda recordó que estos sitios históricos y representativos de la ciudad se encontraban deteriorados por el paso de los años y la movilidad urbana, motivo por el que se inició un trabajo intenso con la finalidad de regresarles su belleza.
“Una vez que iniciamos las tareas nos percatamos que los daños en algunos casos eran mayores y además, en la mayoría de los casos necesitábamos ampliar la rehabilitación en las plazas y los lugares de convivencia, por ese motivo se gestionó y autorizó la ampliación en recursos por hasta 5 millones de pesos”, precisó el funcionario estatal.
Ya concluyeron los trabajos de restauración en San Juan de Dios, El Sagrario y La Tercera Orden Franciscana, un templo contiguo al Sagrario.
En la dignificación de estos inmuebles históricos se llevó a cabo la restauración de fachadas, bardas, torre del campanario, cúpula y mantenimiento de las cubiertas, en todos los casos incluye la iluminación escénica exterior.
Además se incluye la mejora de las plazas públicas con restitución de pavimentos, jardineras, mobiliario urbano, señalética y la instalación de iluminación.
El Sagrario, el más antiguo
La Parroquia del Sagrario dedicado a San Sebastián es el más antiguo de la ciudad, pues de acuerdo a información del Archivo Histórico data del año de 1633, cuando se inician los archivos parroquiales.
En el año 1628 se les cayó el techo de la iglesia. En 1629 se comenzó a construir el retablo del altar primero.
El Sagrario estuvo a cargo de los frailes franciscanos durante mucho tiempo, pues al lado se encontraba el convento. Por ello se veneró a San Francisco de Asís. Luego pasó a manos de la Diócesis y desde entonces se venera a San Sebastián, Santo Patrono de los leoneses.
“La portada lateral norte (la que da al jardín de Fundadores) data del siglo XVII; su hermosa torre, como “giralda leonesa” data del siglo XVIII y actualmente la fachada del siglo XIX, pues le fue quitada su anterior y fue colocada en la puerta lateral derecha catedralicia (poniente) de hermoso estilo barroco, muy semejante al templo de los Ángeles”, según documentos del Archivo Histórico.
A un lado se localiza el templo de la Tercera Orden Franciscana, en color amarillo, que fue construida en el siglo XVIII, por los hermanos del ‘cordón’ o de la Tercera Orden de San Francisco de Asís en el año de 1700.
Además junto a ella se agregó una capilla dedicada al Señor San Antonio.
San Juan de Dios, emblemático
Por otra parte el templo de San Juan de Dios también es uno de los más emblemáticos y antiguos de la ciudad, el cual también tuvo su convento, en lo que ahora es el centro de geriatría, estuvo a cargo de los frailes ‘juaninos’ que llegaron a León en 1616.
Se documenta en el Archivo Histórico que el hospital de San Juan de Dios comenzó a construirse en 1620, el cual se destruyó por una inundación en 1937.
En 1765, según reza una inscripción que hay en el interior del templo, se cerró el primer arco toral.
“Aún quedan restos del pórtico del convento (a un lado del templo) que luce la trabe de cantera, luciendo encima una granada, símbolo de la tierra natal de San Juan de Dios, (de Granada, España)”, según se asienta en documentos.
Se estima que en 1795 se terminó de construir el templo; un 27 de marzo de 1795 se colocó el primer reloj fabricado en Guadalajara.
En un inventario que se hizo al templo en 1823 se describe la torre: “ésta es de un cuerpo entero con dos campanas y una esquila; y en su pináculo unas veletas de fierro con chapas y llaves”.
Su atrio desapareció al convertirse el jardín en zona peatonal y en el frente del templo está aún la ‘Cruz de Lorena’ de los años setenta, pero al parecer es más bien la ‘Cruz de Caravaca, que usaron varias Órdenes Monásticas Hospitalarias, y los ‘juaninos’ la usaron como símbolo de su filiación del Hospital de San Juan de Dios al archihospital de ‘Santo Spirito’ en Roma.
