El Diccionario de la Lengua Española (DLE) matiza desde hoy en su versión digital que la definición de “sexo débil” como “conjunto de las mujeres”, así como la de “sexo fuerte” como “conjunto de los varones” tiene una intención despectiva o discriminatoria en el primer caso e irónica, en el segundo.
La nueva definición de “sexo débil”
Conjunto de las mujeres. U. con intención despect. o discriminatoria.
Ésta es una de las 3 mil 345 modificaciones en total, con respecto a la edición publicada en octubre de 2014, introducidas por la Real Academia de la Lengua (RAE) en la versión en línea de la 23 edición del diccionario, presentada por su director, Darío Villanueva, que explicó que se trata de una “marca” en la entrada del término “sexo”.
“Sexo débil” es una expresión que existe en inglés, en francés y en italiano, recordó Villanueva, que explicó que el diccionario “no crea o inventa palabras ni obliga a su uso”.
Se trata de un término que “se utilizó positivamente” en épocas anteriores y la RAE no es una “fotografía del vocabulario de hoy, sino también del que hemos heredado”, ha recordado su director.
Respecto a la inclusión del término “heteropatriarcado”, el director de la Real Academia indicó que están “en ello” y que esperarán a la consolidación de su uso ya que uno de los criterios para introducir neologismos es la frecuencia en su utilización.
“Jamás tendremos un diccionario políticamente correcto” ya que sería “destruirlo”, recalcó el director de la RAE, que explicó que están trabajando en que sea el “más igualitario” hasta la fecha.
La académica y directora del DLE, Paz Battaner, explicó respecto al extendido uso de distinción de géneros en los discursos públicos que la dualidad se ha usado siempre y que lo que no debe hacerse es repetirlo sin parar: “hay que hacerlo cuando pueda haber ambigüedad pero no en todas las ocasiones porque la lengua se haría lenta”.
La RAE ya anunció el pasado mes de marzo que tenía previsto incluir esta definición de “sexo débil” en la actualización del diccionario, en el que seguirá presente “dado que su uso está documentado”.
Según la RAE, esta decisión se adoptó en 2016 y fue anterior y ajena a la campaña que promovió en Change.org una joven que reunión más de setenta mil firmas.
Nuevas palabras
Buenismo, postureo, hacker, posverdad, chakra, hummus, postureo y aporofobia son algunas de las nuevas palabras incluidas.
En el diccionario, que incorpora términos como vallenato, se ha revisado la denominación de “oficios” que sólo estaban en género masculino, como “jueza”, que se recogía hasta ahora como “mujer de juez”, o “embajadora”, como “mujer de embajador”.
