Las atenciones por violencia psicológica son las que más se ofrecen en el Instituto Municipal de las Mujeres y se ha incrementado en los dos últimos años; en 2016 representaban el 61.34% y en 2017 son el 62.2% del total de atenciones que dan, según información proporcionada por la dependencia.
Le siguen las atenciones por violencia física, que han pasado de representar el 18% en 2016 a 27.46% en 2017 del total brindadas.

El rango de edad de las usuarias del IMMujeres es de 21 a 50 años, aunque también existen usuarias menores de edad y mayores de 60 años.

La mayoría de las usuarias que acuden a la institución provienen de las colonias: Agua Azul, 10 de Mayo, Ampliación San Francisco, Jardines de San Juan, Villas de San Juan, Villas de La Luz y Villas de San Nicolás. 

Sin embargo, en el registro que llevan también se brinda atención a las mujeres de colonias como: Vibar, Vista Hermosa, San Isidro, San Marcos, Piletas, Paseos del Country, Las Joyas, Presidentes de México, Plaza de Toros, Penitente, León I y Las Arboledas.

Mónica Maciel Méndez Morales, titular del IMMujeres, destacó que hay una Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en donde vienen todos los tipos y modalidades de violencia, la cual buscan difundir cada vez más.

“Ha sido fundamental en el trabajo que nosotras realizamos, es un referente. Para nosotras es muy importante decirles cuáles son sus derechos, cómo poder ejercerlos, exigirlos y que identifiquen cuáles son los tipos y ámbitos de la violencia; no es normal, no debemos naturalizarla”, señaló Maciel.

Ayer en sesión de las Comisiones Unidas de Gobierno e Igualdad de Género del Ayuntamiento leonés se aprobó enviar al Congreso del Estado la iniciativa para aplicar la perspectiva de género y un lenguaje incluyente en la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato. 

“Es algo fundamental para la generación de políticas públicas con perspectiva de género, pero sobre todo para lograr también esta parte equitativa y de igualdad entre hombres y mujeres”, aseveró la funcionaria. 

“Un ejemplo claro, en todo momento hay que especificar las titulares, los titulares, mayorítariamente se manejaba como los titulares, entonces un lenguaje incluyente es precisamente destacar la importancia de hombres y mujeres en la ley”, finalizó la Directora del IMMujeres León.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *