Sus pensamientos lo han llevado al reconocimiento. Fernando Savater (San Sebastián, 1947), prolífico filósofo y escritor con más de 50 obras, entre ellas el ensayo publicado en 1991 “Ética para Amador”, un referente y primer acercamiento de muchos a la filosofía, fue homenajeado dentro de las actividades de la 31 edición de la Feria Internacional del Libro.

Con sus inherentes anteojos, en esta ocasión de armazón rojo, Savater fue presentado por Raúl Padilla, presidente Internacional de la Feria Internacional de Guadalajara.

“En estos tiempos en que el nacionalismo ha vuelto a hacerse presente de manera preocupante, el pensamiento de Fernando Savater es más vigente que nunca; ha pisado la cárcel, le han prohibido dar clases, ha sido amenazado de muerte y ha tenido que vivir con protección por su defensa de la libertad. Necesario y muy merecido homenaje que hoy más que nunca debe ser escuchado”, dijo Padilla.

En medio de aplausos también estuvo acompañado de Ricardo Cayuela, quién moderó el homenaje, además de Carlos Revés, Jorge Volpi y Juan Villoro.

Revés, director del área editorial del Grupo Planeta y editor que ha acompañado Savater, dijo que al pronunciar su nombre casi todos saben lo que representa.

“Todos tienen un Savater en su cabeza, unos lo ha leído y le aplauden… y otros lo detestan”, mencionó.

Por su parte, Villoro recordó a su padre filósofo, Luis Villoro, al contar que no sabía qué decir ante sus compañeros cuando le preguntaban a qué se dedicaba su padre.

“A Savater le debo el haberme acercado a la filosofía y haberme revelado que la filosofía es un recurso de primera necesidad”, compartió Villoro.

El escritor Jorge Volpi mencionó que es raro pensar que hay filósofos entre nosotros. Al decir que no entendió a Nietzsche hasta que leyó a Savater. provocó las risas del público. También cuestionó para qué sirve un filósofo y afirmó que son para hacer las grandes preguntas que se tienen que formular.

Volpi ahondó en la literatura clásica de aventuras que leyó Savater y que sigue recomendando, como Viaje al Centro de la tierra, de Julio Verne.

Resultado de imagen para Fernando Savater

Al momento de que Savater tomó la palabra fue aplaudido por un auditorio ansioso por escucharlo.

“Queridos amigos han hablado tan bien de esa persona que quisiera conocerla, esos amigos han hablado del que yo hubiera querido ser y me he quedado bastante lejos”, manifestó Savater.

Aunque los presentadores lo catalogaron de filósofo, él dijo que no lo es, que les guarda mucho respeto, que son necesarios, pero lo que él hace es una labor de mediación.

Fue una charla amena, al diálogo trajo un fragmento del Poema del Mio Cid “La lengua sin manos no es de fiar”, para aclarar que no le parecen esas personas que dan instrucciones y que animan a los jóvenes a la violencia y a la muerte.

“Las personas libres no son las que preguntan qué va a pasar; las personas libres dicen qué vamos a hacer, nada se va a resolver solo. Las cosas las resolvemos”, enfatizó.

Tras el fallecimiento de su esposa, hace dos años, el librepensador ya no escribe, sin embargo, su último libro lo considera oportuno.

Mañana a las 18:00 en el Salón 4, planta baja, presentará Contra el separatismo, un texto que él mismo lo cataloga como un panfleto con tintes políticos sobre la situación que atraviesa España frente a la independencia de Cataluña.

El lunes 27 a las 17:00 en el Auditorio Juan Rulfo, planta baja estará en “Mil jóvenes con Fernando Savater”.

Con ojos llorosos dijo que ha suspendido el apartamiento en el que se encuentra para estar presente en este homenaje que terminó con aplausos y el público de pie.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *