En un escenario donde el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) termina, el PIB de México caería 1.9% el primer año luego de la desaparición del acuerdo, estimó la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En un esquema donde la negociación para modernizar el acuerdo no prospere y se ponga fin al acuerdo, el comercio entre México y Estados Unidos sería a través de los esquemas arancelarios de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y cuotas de Nación Más Favorecida (NMF), lo cual tendría un impacto instantáneo sobre la economía mexicana.

“Si EU se retira del TLCAN, el impacto va a ser grande. Algunos analistas consideran que esto podría causar un shock de caída de 1.9% del PIB en el primer año, las exportaciones mexicanas caerían en 6% y las importaciones en 8.5%”, dijo Alicia Bárcena, en la presentación del informe ‘Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2017’.

La institución proyecta que este escenario tendría profundos efectos para los exportadores del sector agroindustrial y de manufacturas pesadas, principalmente los de autos, maquinarias y equipo eléctrico en ambos países.

Ante esto, la recomendación para el País es profundizar su integración con el resto de la región y así amortiguar el efecto adverso del término de las preferencias y ventajas actuales con la región de América del Norte.

Según la CEPAL, la mejor solución para México sería lograr tanto un resultado positivo en la modernización del acuerdo como profundizar en un esquema de integración regional que permita que todos los países de la región eliminen sus aranceles a las importaciones originarias del resto de la región.

 

›› Algunos analistas consideran que esto podría causar un shock de caída de 1.9% del PIB en el primer año, las exportaciones mexicanas caerían en 6% y las importaciones en 8.5%.‹‹
Alicia Bárcena
Presidenta CEPAL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *